Participación Comunitaria, llave maestra del servicio social de los Museos.
Enviado por poland6525 • 27 de Noviembre de 2018 • 1.825 Palabras (8 Páginas) • 416 Visitas
...
Surge de reflexionar sobre el conocimiento y protección del patrimonio como problemática global y compleja cuyos componentes se integran para originar un todo en el cual no sólo deben considerarse los objetos patrimoniales en sí, sino que debe ser abordada, desde lo natural y lo cultural, como dijimos, incluyendo lo tangible, intangible, mueble e inmueble, de ambos contextos, totalizadamente.
El patrimonio es integral y dinámico, así constituido y conceptualizado y, mirado desde lo sistémico, conforma la memoria colectiva local, íntimamente incluida e involucrada en la micro historia del lugar (Martini, 2011).Supone por tanto, un uso social por parte de la comunidad local, a partir de deber ser considerado, no solo como un conjunto de bienes tangibles e intangibles, sino como un capital social el cual se valora e interpreta en función de intereses e ideologías.
Además, ese concepto de integralidad, alude a la combinación e igualdad de oportunidades de participación en las decisiones que sobre el uso, interpretación y/o presentación de ese patrimonio, tienen todos los colectivos sociales que, por un motivo u otro (productores o herederos, habitantes originarios del territorio en cuestión) tengan que ver o estén relacionados con el mismo.
Así, una vez descubierta la diversificación de las potencialidades del patrimonio integral surge, en orden a una positiva y activa gestión al efecto, la necesidad de producir conexiones transversales y/o de cooperación entre áreas de los gobiernos municipales como la de Cultura, Medio Ambiente, Turismo y/o Economía, amén de incluir las instituciones patrimoniales y culturales como escuelas, museos, reservas naturales, archivos, bibliotecas, etc., al objeto de producir políticas conjuntas y compatibles, que puedan anotarse, no en el capítulo de gastos, sino en el de inversiones, produciendo ampliación de los ámbitos de protección legal o tutela, progreso por sobre ideologías elitistas y, sobre todo, reconocimiento de nuevas potencialidades en lo que respecta a su uso social: el turismo cultural, por ejemplo.
La significación de lo genuino, la diversidad de la creación humana (productos culturales tangibles e intangibles como las costumbres, la gastronomía, la religiosidad, etc.) son valores cada vez más en alza…”, frutos “… nada despreciables desde el punto de vista económico…” desde el punto de vista turístico. “Puede decirse, en consecuencia, que estamos ante un verdadero sector estratégico para el desarrollo futuro” de cualquier comunidad que se proponga objetivos de mejoramiento social comunitario (Plan Director de la Comunidad Foral de Navarra. España. 2009).
Es por eso que en el presente asistimos a esta innovación conceptual y metodológica de su tratamiento, en la consideración a futuro, de un uso social responsable de ese patrimonio, integralmente considerado, de cualquier lugar, pueblo o comunidad.
Lo que también debemos tener en cuenta es que, todo lo referido a la patrimonialización o activación de ese PI (seleccionar, investigar, legitimar, declarar) tiene que ver con los discursos, con el poder y la política, ya que el patrimonio, siendo una construcción social, no es ingenuo ni inocente y su puesta en valor y legitimación es producto de una negociación entre los sectores sociales participantes en su declaración como tal y, de esa negociación o “consenso”, sobrevienen tanto su reconocimiento social como los recursos económicos para su mantenimiento.
De ahí, definir qué es patrimonio y qué no lo es en una comunidad, depende de las miradas e ideologías que prevalezcan sobre la realidad histórica, social y política de la misma, lo cual influye para decidir qué elementos se eligen para definir la identidad de quienes la componen y, según una determinada filosofía de pensamiento, se seleccionarán unos referentes y se ignorarán otros, se destacarán determinados significados de un elemento patrimonial y se relativizarán otros, subrayándose un mensaje sobre otro, que se quiere hacer sobresalir (Martini, 2014).
El patrimonio debe pensarse, entonces, como un espacio de conflicto, de lucha, tensión y negociación entre diferentes sectores, atendiendo a las relaciones de poder entre los grupos involucrados (Canclini dixit!!) lo cual permite preguntarse, sobre todo pensando en el Mensaje que emite esa selección y legalización, qué…, porqué…, quiénes…, con qué objetivos…, qué política…
En este marco, se destaca la importancia de la participación social, elemento constitutivo de relevancia en el concepto de PI a la hora de descubrir, reconocer cuál es el patrimonio que identifica a ese grupo humano, a esa región, toda vez que si bien todo lo que se transmite de generación en generación es cultura, cultura no es patrimonio, sino que éste se constituye en las manifestaciones, tangibles o intangibles de aquella.
Por todo lo dicho, hace falta entender a los Museos y a las instituciones patrimoniales que se equiparan, como por ejemplo, áreas protegidas, bibliotecas, archivos, reservas naturales, etc., como aliados insustituibles de esa participación comunitaria, tanto para el reconocimiento y reelaboración de identidad cultural, como de la política cultural local, a partir de sus posibilidades institucionales como recurso didáctico de educación no formal e informal, incluso, pensándolas también, como interesante recurso de turismo local y a la transdiciplinariedad como método para abordar nuestros Museos y el uso social responsable de su Patrimonio Integral.
Les acerco algunos textos de apoyo para apuntalar vuestra reflexión sobre el tema, creo les ayudarán a construir opinión y les facilitarán la aplicación de estos conceptos de actualidad, en sus ámbitos laborales o de interés.
Les deseo un fructífero aprovechamiento!! Vamos y con ganas!!!!
Saludos, YOLI
IGLESIAS GIL, J. 2007. Patrimonio Integral
MARTINI, Y 2007. Teoría y Práctica de un Museo. Balance de una Pasión. Ediciones del Boulevard. Córdoba. Pág. 115-128 (Ésta sí!!. Link en Plataforma)
MARTINI, Y. 2014. 8 de Octubre Día del Patrimonio Natural y Cultural Argentino
http://patrimonionyc.com.ar/?p=798
MADERUELO y Otros. 2010. Paisaje y Patrimonio. Pensar el Paisaje CDAN (Centro de Arte y Naturaleza). ABADA Editores. Huesca. España. (Ver archivo adjunto)
MORIN, E. y otros.2003. Educar en la Era Planetaria. Editorial Gedisa. España https://isabelvelarde.wordpress.com/2012/11/09/hello-world/
MORIN,
...