TRANSICIÓN VENEZUELA PRE-PETROLERA
Enviado por Rimma • 13 de Diciembre de 2018 • 4.089 Palabras (17 Páginas) • 391 Visitas
...
Estos, conflictos y exigencias entre la economía de mercado, del puerto citadino y las economías cerradas las vemos plasmadas en las obras literarias "Facundo", de Domingo Faustino Sarmiento, de la civilización y barbarie y “Doña Barbará” de Rómulo Gallegos en "Doña Bárbara". Es obvio que la economía nacional, en ambos períodos, se caracterizó por un atraso manifiesto. Los sectores centralizadores no tenían el vigor necesario para imponer un ritmo ascendente al desarrollo nacional. De allí que sea muy difícil encontrar diferencias sustanciales, entre un período y otro y, hay una evidente confusión entre liberalismo y conservadurismo; ningún grupo produjo ideas que permitieran diferenciarlos claramente.
Para ambos períodos la estructura económica no varía y la distribución de tierras no llega a producirse. Es tal el dominio de los grandes propietarios que parece contradictorio que para la época liberal de los Monagas, la riqueza territorial "se fue acumulando en pocas manos, porque se vendieron 281 leguas cuadradas de tierras baldías a precios irrisorios". Fue tal el nivel de miseria alcanzada por las masas que, "la desigualdad entre humildes colonos y opulentos y soberbios propietarios influía en las instituciones políticas y en el retroceso de la sociedad".
ASPECTOS PERIODO CONSERVADOR
Para Arellano Moreno y otros autores, el período conservador tiene aspectos positivos en lo político, a pesar de las dificultades económicas. Dicen, refiriéndose a Páez que "logró conciliar su autoridad de caudillo con los intereses de la oligarquía civil y echar las bases evolutivas para el desarrollo de la república". Arellano opina que se dejó actuar al elemento civil con plena autonomía. La separación de poderes actuó como en las grandes democracias y, agrega, "el ejecutivo, sin menoscabo de su autoridad, consultó opiniones, oyó consejos y respetó a los otros poderes."
En este mismo sentido se afirma que el régimen de los Monagas fue nepòtico y paternalista. Se llega a señalar que el gobierno "fue una típica autocracia". Quizás en esta definición política se sustente la diferencia fundamental entre ambos períodos y para clarificar esta situación, trataremos de ensayar una explicación.
La república de la llamada oligarquía conservadora, es el resultado de dos hechos fundamentales, la guerra de independencia y del movimiento conocido como "La Cosiata", que separó a Venezuela de la Gran Colombia. Es obvio que entre los grupos dominantes y exclusivos dirigentes de la política, la guerra de independencia produjo unidad en torno al objetivo republicano y, "La Cosiata" fue promovida por esos mismos, quienes alentaron a Páez a acaudillar ese movimiento. Si bien es cierto que subsisten las injusticias sociales derivadas de la colonia y que la república no las ha enfrentado, no obstante, aunque parezca contradictorio, allí está la base de la tranquilidad que permite a Páez actuar con cierto equilibrio. Páez se limitó a mantener la estructura económica intacta y los grupos más expoliados no tenían sentido de organización ni fuerza para concretar su inconformidad en un movimiento que cambiara la situación.
La Ley de Libertad de Contratos, introdujo ciertos elementos de inconformidad entre los grupos dominantes y sirvió para resaltar la contradicción entre liberales y conservadores. Esta ley condujo a la quiebra a muchos propietarios y a la bancarrota a la agricultura. Un año después se produjo el levantamiento conocido como de "Las Reformas" contra el presidente Vargas.
En ese período y bajo aquellas circunstancias se produjo una situación singular que caracterizó la época, los llamados liberales pedían la intervención del Estado en los asuntos económicos, mientras que quienes eran denominados conservadores, defendían la doctrina liberal europea de libertad de acción.[pic 3]
La política del Estado venezolano frente al problema de la esclavitud podría servir para establecer una diferencia, a lo menos formal entre ambos períodos. Si pecásemos de superficiales podríamos anotarle un tanto "democrático" al gobierno de los Monagas.
Sólo la terquedad de los hechos demostraría la necesidad de producir cambios en las relaciones de producción. La esclavitud y la concentración de la propiedad determinaron el retraso económico de la nación venezolana. El 25 de marzo de 1854 José Gregorio Monagas decreta la abolición de la esclavitud; desde distintos ángulos se ha analizado el problema.
Los Monagas, grandes propietarios y esclavistas, no desconocieron el derecho de propiedad sobre la fuerza de trabajo, sino más bien la reconocieron, en virtud de sus propios intereses; así fue "indemnizado con el 10 por ciento de las rentas provinciales tributadas al erario público", el acto de abolición.
Pareciera haber una contradicción entre la medida y el carácter oligárquico del gobierno, pero se ha dicho que fue una medida electoralista, para arrebatar a los conservadores una bandera; sin embargo, es evidente que la "mano de obra esclava tenía entonces una baja productividad y se había convertido en carga onerosa para los propietarios".
En concreto, dentro de ambos períodos, salvo algunas diferencias formales impuestas por la objetividad de las circunstancias, podríamos concluir que entre conservadores y liberales no hubo diferencias en cuanto al interés de ambos sectores de perpetuar el sistema y las relaciones que le eran inherentes, manteniéndose la estructura latifundista.
De allí que podamos aceptar como una definición acertada, la opinión de Héctor Malavè Mata:
"Conservadores y liberales, sin doctrinas ni programas definidos, fueron protagonistas veleidosos que turnaron sus actuaciones en el comando político de la república. Los oligarcas - conservadores o liberales - hicieron suyo el país gobernado por Páez. Hicieron también lo propio con la república presidida por los Monagas".
VENEZUELA AGRARIA
La Venezuela Pre-Petrolera es básicamente agrícola con un sistema de pequeños conucos, que apenas aporta para la autosubsistencia, y grandes latifundios dedicados al cultivo de café y el cacao, o a la ganadería, aunque no faltan pequeñas industrias, casi todos los productos manufacturadas proceden de la importación.[pic 4]
En la época guzmancista hay una fascinación pública por lo francés, pero se consume también en abundancia productos procedentes de Inglaterra y Alemania. Aunque
...