Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ERA PETROLERA EN VENEZUELA

Enviado por   •  9 de Enero de 2018  •  2.469 Palabras (10 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 10

...

Esta "enfermedad" es aplicable cuando se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores. Por su parte La agricultura ante esto representó alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, treinta años más tarde específicamente para 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte de lo que tenía al inicio de la era petrolera. Esto genero la limitación de las facultades generales de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno por su parte hizo caso omiso a graves problemas sociales que venía con el trasfondo de esta era, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales que se vieron severamente afectadas

5

1940 – 1976: El Camino A La Nacionalización

En 1941, el general Isaías Medina Angarita nacido en los andes venezolanos, fue elegido presidente de forma directa. En 1943, obtuvo una importante reforma durante su mandato el cual fue la promulgación de la Ley de hidrocarburos, esta ley fue un gran paso político para ganar más control sobre su industria petrolera, obteniendo así una división de 50/50 de los beneficios del gobierno y las industrias petroleras. Esta misma ley se mantuvo sin cambio hasta 1955 y otra en 1976.

En 1944, el gobierno dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más petróleo, esto causo un aumento en la demanda petrolera causada por la Segunda Guerra Mundial. En 1945, Venezuela tiene una producción cerca de 1 millón de barriles por días. A mediados de 1950, sin embargo países del Medio Oriente habían comenzado a contribuir con cantidades importante del crudo.

Creación De La OPEP

En respuesta a los precios del petróleo bajo la década de 1950, los países productores de petróleo, Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait, se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la “Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP”.

El objetivo principal de los países miembro de la OPEP fue trabajar junto, con el de asegurar y estabilizar los precios internacionales para garantizar sus intereses como naciones productores de petróleo

6

Embargo Del Petróleo De 1973

En 1973 la crisis del petróleo supuso un gran impacto a nivel mundial, fue la primera crisis que sufrió el oro negro. Esta crisis comenzó debido a una decisión tomada por la OPEP( organización de países exportadores de petróleo) ya que embargaron los suministros a aquellos países que se mostraron aliados de Israel durante el Yom kippur, guerra que enfrento a Siria y Egipto.

La consecuencia del embargo del petróleo por parte de la OPEP supuso un incremento de los precios ,ya que su consumo seguía aumentando considerandose así como la principal fuente de energía a nivel mundial. En 1950 el consumo de petróleo representaba un 37,8% y en 1975 llegó a alcanzar el 64,4%

La gran mayoría de los países industrializados a la excepción de la URSS y de EEUU eran importadores de petróleo, es decir, no producían petróleo, lo importaban desde el exterior. En concreto Japón y Europa fueron los que se vieron más afectados por esta crisis.

Cuando comenzó el embargo, supuso una reducción de la producción. Las importaciones de EEUU, que consumía en mayor medida que producía petróleo, se redujeron de 1.2 millones de barriles diarios hasta 190.000, esto supuso una fuerte reducción de la actividad económica. Lo que posteriormente ocasionó un alto desempleo.

El incremento del precio del petróleo debido a su escasa oferta generó una fuerte inflación. En este período se consolidó las altas tasas de paro con la inflación (Estanflación). La solución tomada por los distintos países fueron las políticas de austeridad económica reduciendo así el gasto y fomentando el ahorro. Distinto a las teorías keynesianas. Una de las principales medidas de austeridad que se tomó fue limitar la compra de carburante y reducir la velocidad en carretera para reducir el consumo 7

Nacionalización

En 1976, el país había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización del parque industrial petrolero. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.9 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.9 Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.

En la presidencia de Carlos Andrés Pérez, quien ideo un plan económico denominado, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa

8

1976-1998 - Años De Declive

“Posteriormente luego de la crisis petrolera de 1973, la etapa de prosperidad económica en Venezuela fue de corta duración; este fue el caso en especifico cuando el precio del petróleo estaba relativamente alto (1980). Por otro lado los países miembros de la OPEP, no estaban cumpliendo con las cuotas asignadas por la organización, esto trayendo un desplome en los precios del petróleo. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo un 26% a comparación con el resto de toda América latina la cual mermo un 7%. Por su contraparte la eficiencia de PDVSA era prácticamente nula; durante 1976 y 1992, de todos los ingresos obtenidos por PDVSA solo se destinó un

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)   pdf (63.1 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club