Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Volcán El Chichón

Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  8.454 Palabras (34 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 34

...

Durante las últimas dos décadas la creación de modelos informáticos útiles para la delimitación de las áreas susceptibles a diferentes peligros volcánicos se convirtió en una práctica común entre los científicos. Estos modelos están basados ​​en relaciones empíricas derivadas de depósitos o en fluidodinámicos computacional (FREAD, 1988; Macedonio y Pareschi, 1992; Kover y Sheridan, 1996; Schilling, 1998; Iverson et al, 1998;.Manville, 2004; Patra et al, 2005;. Sheridan et al, 2005;.Fagents y Baloga, 2005). La mayoría de estos modelos utilizan la historia eruptiva de los volcanes, los extremos de los depósitos y los DEM conocidos para ayudar en la interpretación del modelo. Sin embargo, los errores y la incertidumbre en los modelos DEM se ha encontrado que alteran de forma significativa los resultados de las simulaciones y han dado lugar a una mala delimitación de las zonas de peligro (Stevens et al., 2002).

En México, la preparación de los mapas de riesgos de origen volcánico se activó durante la década de 1990 por la constante actividad del volcán de Colima. Los mapas de amenaza fueron construidos para Colima (Martín del Pozzo et al, 1995;. Sheridan y Macías, 1995), a los que siguieron las versiones actualizadas, o la zonificación de los riesgos especí fi cos (Gavilanes, 2004 (Navarro et al., 2003); . Saucedo et al, 2005; Davila et al, 2007).. El 21 de diciembre de 1994, la reactivación del volcán Popocatépetl, después de

67 años de inactividad, atrajeron la atención de los científicos, el público, las autoridades locales, los políticos y los medios de comunicación. La proximidad (~ 65 km) del centro de la Ciudad de México, llevó a todas las partes que intervienen para formar un comité cientí fi ca para estudiar diferentes aspectos del volcán, incluyendo la preparación de un mapa de peligro. Este mapa, desarrollado rápidamente utilizando los datos disponibles, se basó en el consenso de México

los científicos de la UNAM, vulcanólogos del USGS y la Universidad de Buffalo, EE.UU. (Macías et al., 1995). Después de 12 años de actividad del Popocatépetl científicos persistente han estudiado diferentes tipos de fenómenos, dando lugar a una nueva evaluación de las zonas de riesgo (Sheridan et al., 2001). El mapa resultante fue seguida por la elaboración del mapa de peligros del volcán inactivo Pico de Orizaba, basado en el consenso de los vulcanólogos nacionales e internacionales (Sheridan et al., 2002).

Durante los veinte y cinco años fi ya que la erupción de 1982 de El Chichón, gran cantidad de información ha sido recopilada con respecto a su registro eruptiva del Holoceno (Tilling y otros, 1984;. DUF campo y otros, 1984;.. Rose et al,

1984; Macías, 1994; Espíndola et al., 2000; . Macías et al, 2003), su actividad geotérmica reciente (Taran et al, 1998;.Tassi et al, 2003;.Capaccioni et al, 2004;.Rouwet et al, 2004), y la información geofísica recogidos de una estación sísmica. desplegado en 2003 que comenzó a trabajar en 2004. la abundancia de nueva información permite la preparación de un mapa de peligro de actualización. En este trabajo, presentamos el registro estratigráfico de las erupciones del Holoceno, las áreas cubiertas y los volúmenes de depósitos y estilos eruptivos y la recurrencia. Estos datos básicos a continuación, se utilizan para limitar las simulaciones por ordenador utilizando el FLOW3D (Kover y Sheridan, 1996), TITAN2D (Patra et al., 2005), y LAHARZ (Iverson et al., 1998) códigos, después de lo cual las zonas de posible futuro de peligros se proponen eventos.

2. volcán El Chichón

2.1. Localización y fondo geología

volcán El Chichón (17.36 N, 93.23 W; 1100 msnm) se encuentra en el Estado de Chiapas, sur de México. Se encuentra a unos 70 kilómetros al NNO de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, y

77 km al SSW de Villahermosa, capital del vecino estado de Tabasco. Es el volcán más al norte de un pequeño sistema volcánico conocido como el arco volcánico Chiapaneco (Fig. 1A) (Damon y Montesinos, 1978). basamento consisten en arcillas y areniscas del Cretácico Medio de calizas marinas del Mioceno medio y terrígenos (Canul y Rocha, 1981; Canul et al., 1983;. DUF campo et al,

1984; González-Lara, 1994; García-Palomo et al., 2004). Estas rocas se doblan, formando los anticlinales Caimba y La Unión flanked por el sinclinal de Buena Vista. La región es de corte transversal mediante dos sistemas de fallas conjugado: a dextral de rumbo N-S en tendencia fija, y un conjunto E-W de desgarre sinistral (García-Palomo et al., 2004). Además, una serie de N45 ° E fallos de tendencias (Sistema de Fallas Chapultengo) han producido una geometría semigraben de bloques, en la parte superior de la cual El

Chichón se ha emplazado (Macías et al, 1997a;. García-Palomo et al., 2004).

2.2. la red hidrológica

La red de drenaje alrededor del volcán es controlada en gran parte por el ajuste estructural (García-Palomo et al., 2004, Macías et al., 2004). La red se compone de: a) afluentes cortos desarrollados en los flancos exteriores del cráter Somma con drenajes dendríticas sub-paralelas y menores, y b) afluentes más profundamente incisas que incumplan el NE, N y partes de SW del cráter Somma, que forma amplia , extensas quebradas alrededor del volcán (fig. 1B). Estos dos conjuntos de barrancos llevan a cabo en el flujo

Río Platanar en el flanco SW del volcán y en el Susnubac-

Magdalena Ríos en el flanco SW fl del volcán. El Platanar río corre a unos 30 km al N-NW, y el río Magdalena unos 45 km al NW. Ambos sistemas desembocan en el río Grijalva que fluye

100 km al Golfo de México (Fig. 1B).

2.3. Morfología

volcán El Chichón es una estructura compleja compuesta de cráteres y domos con un volumen aproximado de 26 km3. Consiste en un 2 km de ancho cráter Somma con fuertes pendientes internas y externas pendientes suaves y una elevación máxima de 1150 m sobre el nivel del mar (msnm) (Fig. 2A). Las rocas de la pared del este del cráter Somma fueron fechados con el método K-Ar a 209.000 ± 19.000 y 276.000 ± 6.000 años por Damon y Montesinos (1978) y DUF campo y col. (1984), respectivamente. cúpulas periféricos se encuentran en las partes NO y SO del cráter (Fig. 2A), y los restos del cráter Guayabal en la parte SE (Macías et al., 1997a, b). Anteriormente sólo la estructura SW había sido descrito como una cúpula flanco

...

Descargar como  txt (53 Kb)   pdf (143.3 Kb)   docx (40.1 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club