Analisis de dos poemas
Enviado por karlo • 19 de Septiembre de 2018 • 1.411 Palabras (6 Páginas) • 593 Visitas
...
José Joaquín Pérez, poeta, periodista, abogado y político, nació en Santo Domingo el 27 de abril de 1845. Estudió en el Seminario de Santo Domingo y completó su educación en dicha institución bajo la dirección del presbítero Fernando Arturo de Meriño. La primera poesía que compuso fue un soneto a su maestro Monseñor de Meriño quien había sido desterrado por Pedro Santana. Desde muy joven se dedicó a la poesía y comenzó a ganar prestigio cuando todavía un adolescente de dieciséis años, dio a conocer un soneto de carácter político en el que rechazaba la anexión de la República Dominicana a España. Es el máximo representante del romanticismo poético dominicano y una figura destacada del movimiento indigenista en América Latina. El rasgo más notorio de la obra poética de José Joaquín Pérez es el indigenismo, pues basándose en tradiciones, leyendas e informaciones históricas relacionadas con los primitivos habitantes de La Española, escribió interesantísimas páginas acerca del desdichado destino de la raza taína luego de la llegada de los colonizadores. Lo expresa así: “!No mas torturas en su alma libre¡ ¡No más memoria de su pesar! ¡No al odio estéril sus rayos vibre, que el patriotismo ya solo espera por vez primera calma y consuelo bajo el hogar!”. Le llama a su patria “hogar”. Ese vocablo crea la sensación de seguridad y calma; es el lugar en donde se enciende el fuego, para que alrededor de la llama sus miembros se puedan calentar, y alimentarse apropiadamente. Eso es la patria para este insigne escritor que por causa de sus ideales fue exiliado de su “casa”, pero no de su “hogar”; porque aunque lejos, no dejó de manifestar ese característico amor por su querido suelo. “!Tu gloria sea ver a tus hijos junto al hogar¡”. Obviamente contempla el regreso a la patria amada; siempre hay esperanza de regresar, de volver al hogar, “los errantes unos y otros luchando”. Hace alusión al otro con su afán de mantener lejos a sus hijos predilectos… “huérfanos tristes sin pan ni hogar…”. La distancia no despoja los más nobles sentimientos: “!Ya no hay venganzas con que saciar su vil conciencia crueles sicarios! ¡Ya no hay vencidos ni vencedores! Tu bardo amante a tus riberas torna a cantar, y tras el deja por ti anhelante, lejanos climas y humilde historia, tiene memoria ¡del peregrino vuelta al hogar…!”
Definitivamente Salomé y José son dos poetas enamorados, apasionados por su patria, por su hogar, por la vida, y resaltando en cada verso sus lauros por ella.
Referencias bibliográficas
Gaston, F. (2010)Poesía Dominicana: José Joaquín Pérez. Recuperado de
www.jmarcano.com/poesia/biografia/jjperez.htm
Lemonier, M. (2013). Salomé Ureña: A la Patria. Recuperado de
www.jmarcano.com/poesia/poetaqy/salome3.html
Revista Hispanoamercana. Comentario de texto literario -Poema “Ruinas”, Salomé Ureña. Recuperado de
es.slideshare.net/melissamadisson/comentario-de-texto-literario-poema-ruinas
El poema La vuelta al hogar es un llamado a volver a la patria. A través de este poema se percibe un sentimiento patriótico, una admiración que al igual que su compatriota Salomé se vive por el terruño amado, anhelado. Cada uno de sus versos emerge de un pecho henchido de orgullo, de un amor patriótico que aún desde el exilio no deja de ser. El poeta demuestra una sinceridad, incluso entusiasmo por las glorias de lo que es la patria; su voz es como un trueno que surca el firmamento que le inspira ese acento romántico, apasionado, leal. “Ondas y brisas, bruma, rumores. Suspiros y ecos del ancho mar. ¡Adiós! Que aromas de puras flores. ¡Adiós! Que todo cuanto se alcanza. Dicha, esperanza. Y amor me llaman allá en mi amor. ¡Ya ve el proscrito sus patrios lares!”.
Todo el poema es alabanza, fluir de conciencia; con razón es considerado
uno de los primeros y de los principales cultivadores del indigenismo en Hispanoamérica y uno de los máximos representantes del romanticismo dominicano. En 1877 publicó su obra Fantasías indígenas (Imprenta Garcia Hermanos, Santo Domingo), con la que inició a partir de la asunción de los mitos taínos, comenzó a pensar la historia insular. Se le consideró “el cantor de la raza indígena”. Está considerado, junto a Manuel de Jesús Galván y su novela Enriquillo como uno de los grandes autores indigenista de América Latina.
...