El uso de disco de azimut y péndulo, como técnica para la fijación métrica en la arqueología forense
Enviado por monto2435 • 29 de Agosto de 2018 • 1.657 Palabras (7 Páginas) • 328 Visitas
...
Registro métrico tridimensional con técnica acimutal
Esta técnica requiere un mínimo montaje y reduce el número de trazos de medición necesarios para obtener el registro suficientemente preciso para plasmarlo y reproducirlo, incluso los trazos incluyen la referencia para la ubicación absoluta, es decir en relación a los puntos cardinales.
El material necesario sería el siguiente: disco de azimut, una estaca, cuerda y péndulo, nivel de hilo y un fluxómetro, a continuación intentare explicar y plasmar gráficamente su montaje y aplicación.
Esta técnica requiere del punto cero, en los tres ejes cartesianos, este punto será el centro del disco acimutal, disco que obviamente será dirigido conforme a los puntos cardinales y ubicado geográficamente con dispositivos de GPS confiables, acimutalmente con el uso de la brújula o con cartas topográficas; montado a su vez en la parte superior de la estaca, que será colocada, de ser posible, al sur oeste de la fosa a excavar, esto solo por motivos prácticos a la hora de registral el ángulo respecto al norte, buscando que sean dentro de los primeros 90º, pero cualquier posición del punto cero es viable. Recordemos que azimut es sinónimo de rumbo respecto al norte, que es el grado 0 y se abre en el sentido de las manecillas del reloj. Después de esto solo resta colocar una cuerda que corra desde el centro de nuestro disco, esto puede ser con una argolla o un eje hueco por donde se deslice la cuerda, y del otro extremo un péndulo; su aplicación será, sencillamente, tensar la cuerda horizontalmente con ayuda del nivel de hilo, y posteriormente ir soltando el péndulo dejando que se forme una L, enseguida se asegura que la punta del péndulo toque el indicio o punto anatómico de cadáver que se pretenda registrar, esto sin que la sección horizontal de la cuerda pierda la horizontal, después solo queda registrar los grados que de la cuerda marque en nuestro disco acimutal, medir la distancia de la sección horizontal de la cuerda, desde el punto cero claro esta, y la sección vertical hasta el punto de interés, que nos dará la profundidad de nuestro indicio.
[pic 3][pic 4]
Imagen 3. Ilustración del registro acimutal, vista superior.
[pic 5]
Imagen 4. Ilustración del registro acimutal, vista en perspectiva.
Y solo quedaría registrar los datos de una forma lógica, en el caso de la imagen 4 seria: la glabela se encuentra a 60 cm sobre los 80º norte y a -62 cm de profundidad.
Finalmente, como trate de explicar la aplicación de la técnica de registro métrico tridimensional con acimutal, así como en su ilustración, se puede diferenciar la celeridad con que se realiza el registro, en comparación a la técnica propuesta en el protocolo de PGR, ya que con ella solo se requiere la colocación bien nivelada de la cuerda, además de ser más preciso al exigirse, a sí mismo, el uso del nivel de hilo y del péndulo.
A manera de conclusión puedo decir, que en mi experiencia laboral, como auxiliar grafico en el departamento de antropología forense del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, he puesto en práctica esta técnica de registro acimutal en la investigación en fosas clandestinas, obteniendo celeridad en el trabajo de campo y en el trabajo de gabinete, al momento de verter los datos en el informe y en las ilustraciones grafica, que dan soporte visual al trabajo de investigación. Ahora lo lógico será investigar si realmente no se aplica esta técnica en alguna parte fuera de México, y proponerla de una manera formal, incluso trabajar en conjunto con diseñadores e ingenieros electrónicos por el potencial que tiene esta idea para materializar un dispositivo que facilite el registro, por lo menos en lo que compete al trabajo de la arqueología forenses.
Referencias
Lara Barajas, Israel David. (2009). Fundamentos de antropología forense: técnicas de prospección, exhumación y análisis de restos óseos en casos forenses. México D.F. INAH.
Rodríguez Cuenca, José Vicente. (2004). La arqueología en contextos forenses. En antropología forense en la identificación humana. (pp. 67-85). Bogotá D.C. Guadalupe Ltda.
Procuraduría General de la Republica. (2010). Protocolo para el tratamiento e identificación forense.
...