Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Fitohormonas en estacas de burrito.

Enviado por   •  23 de Enero de 2018  •  4.118 Palabras (17 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 17

...

---------------------------------------------------------------

- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el cultivo del Burrito (Aloysia polystachya) una gran parte de la inversión en caso de no producir nuestras propias mudas lo representan los plantines los cuales, no podemos conocer con precisión la calidad con la que cuentan y, que pueden significar el éxito o el fracaso de nuestro proceso productivo. En el caso de producir nuestras propias mudas, el objetivo que se persigue es que las mismas tengan las mejores cualidades en cuanto a carga genética y rusticidad las cuales conseguimos con una buena selección de las plantas madres y la utilización de la correcta técnica para la producción de nuestros plantines, en el caso del presente trabajo el problema que tratamos de resolver es el de optimizar los recursos para aumentar el margen bruto de nuestra producción determinando si es factible o no producir nuestras propias mudas para disminuir costos y si existe alguna diferencia significativa entre la utilización o no de fitohormonas para estimular el enraizamiento de nuestras estacas y, además, establecer cuál es el tipo de hormonas que nos representará un margen mayor, si las naturales o las sintéticas.

- HIPÓTESIS

Ho= No existen diferencias significativas entre tratamientos.

H1= Existe diferencias en por lo menos uno de los tratamientos.

---------------------------------------------------------------

- OBJETIVOS

- GENERAL

Evaluar el efecto de la utilización de auxinas como estimulador del enraizado en estacas de Burrito (Aloysia polystachya).

- ESPECÍFICOS

- Evaluar la factibilidad económica de la utilización o no de hormonas en la producción de mudas de Burrito (Aloysia polystachya).

- Evaluar los márgenes brutos produciendo o no nuestras propias mudas en el cultivo del Burrito (Aloysia polystachya).

- Establecer cuantitativamente las diferencias que existen en cuanto a la emisión de raíces y el desarrollo de las mismas con los diferentes tratamientos.

---------------------------------------------------------------

- REVISIÓN DE LITERATURA

6.1. BURRITO (Aloysia polystachya).

6.1.1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Barboza et al. (2001) lo describe como un subarbusto perenne de hojas aromáticas, de entre 1,5 a 3 m de altura, cuyas hojas tienen el limbo con forma oval-lanceolada y borde entero. Las flores son pequeñas y de coloración blanca, proceden de las axilas foliares, dispuestas en espigas densas axilares, muy fragantes. Los frutos son de tipo esquizocarpo y de coloración castaña (como es citado en Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Asunción [FCA-UNA], 2013).

6.1.2. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Cabrera y Zardini (1978) la describen dentro de la familia Verbenaceae que comprende 26 géneros y 191 especies. Se distribuye por América Central y Sudamérica en la región subtropical como en Paraguay, Bolivia y Argentina. La especie Aloysia polystachya se localiza preferentemente en la región noreste de Argentina (hasta 1.000 metros de la altura). Y en Paraguay, crece en los departamentos Central, Cordillera y Alto Paraná (como es citado en FCA-UNA, 2013).

Aguado et al. (2007) menciona que antiguamente era llamada Lippia polystachya (Griseb. Moldenke.), y recibe los siguientes nombres vernáculos: “burro”, “té de burro”, “poleo real”, “poleo riojano” o “poleo de castilla”, “Burrito”, “té de burro”, “yerba del burro”. Mulgura de Romero et al. (2003) menciona que pertenece a la familia Verbenaceae Adans., subfamilia Verbenoidae Arn., tribu Lantaneae Endl. y género Aloysia Palau (como es citado en FCA-UNA, 2013).

6.1.3. USOS Y PROPIEDADES

Ringuelet (2004) presenta a esta planta se cómo muy arraigada en el uso popular, y que puede hallarse tanto en forma silvestre como domesticada en casas y jardines. Se adapta fácilmente a los cambios de suelo. La especie cultivada permite realizar dos cosechas anuales, seleccionándose el 50 % de floración, como momento apropiado (como es citado en Berardi, 2010).

Según Filipov A. (1994) y Martínez Crovetto R. (1981) mencionan, las infusiones de sus hojas, son utilizadas en la medicina popular por sus propiedades tónicas, carminativas, emenagogas y principalmente digestivas. Mora et al. (2005) habla de que se demostró además que presenta acción ansiolítica (como es citado en Bálsamo, 2013).

Ibarrola y Degen (2011) citan que la parte aérea se emplea como digestivo. Así también, se la considera un protector hepático, controlador de la hipertensión y la acidez estomacal, actúa como calmante de los dolores reumáticos y eczemas, y posee propiedades saborizantes (como es citado en FCA-UNA, 2013).

Según Gleiser (2010) el aceite esencial posee propiedades de aplicación agronómica, tales como acción repelente del mismo contra el Aedes aegypti, Benzi et al. (2009) lo mencionan como insecticida y repelente sobre el gorgojo Rhizopertha dominica en granos como trigo y arroz almacenados, en cuanto que Werdin et al. (2010) hablan de su actividad ovicida, tóxico de contacto y repelente de su aceite esencial sobre la chinche verde Nezara viridula, que es una importante plaga de la soja. Esto prueba una actividad biológica potencial, de efecto insecticida y repelente del aceite esencial. Werdin et al. (2010) también menciona que se ha descrito entre sus componentes la presencia de (-) carvona en un 83% en A. polystachya (como es citado en FCA-UNA, 2013).

Berardi, A. (2010) menciona que en el mercado mundial se comercializa generalmente sin procesamiento alguno (cerca del 80 %), el resto en mezclas; como aceite esencial u oleorresina, para la industria de la alimentación, farmacéutica y cosmética (como es citado en Bálsamo, 2013).

6.1.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Martínez (1981) menciona que el cultivo precisa de una buena iluminación, ya que la misma tiene influencia en la síntesis y acumulación de aceite esencial. La exposición a sombra provoca que la parte

...

Descargar como  txt (29.1 Kb)   pdf (80.3 Kb)   docx (25.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club