Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“HISTORIA ECONOMICA Y DESARROLLO ECONOMICO”

Enviado por   •  23 de Noviembre de 2017  •  3.675 Palabras (15 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 15

...

1.2. NOCIONES DE DEMOGRAGIA: LA DINÁMICA POBLACIÓN – RECURSOS.

Las tasas de crecimiento de las sociedades agro-ganaderas eran del 0.04% mientras que en el gran salto industrial pasaron al 1%. La población mundial creció a un 0.8& anual entre 1900 – 1949.

Cuando en la segunda mitad del s.XX la población de algunos países mas poblados del mundo (India, China) comenzó a crecer a tasas cercanas al 2% y la media mundial se situó en un 1.8% se habló de la alarma “bomba demográfica”.

A la humanidad le ha costado crecer en número, aunque es más rápido tras la revolución industrial.

La diferencia de los ritmos de crecimiento de la población tiene que ver con la energía disponible. Antes de la era de los combustibles fósiles, ésta dependía de la superficie y calidad de la tierra disponible, el clima y la tecnología disponible para aprovechar los recursos. Estos factores determinan lo que en ecología se denomina capacidad de carga de un territorio, definida como el máximo de población de una especie que puede alimentar un determinado ecosistema, sin daños para la especie ni para el ecosistema.

La población humana tenderá a crecer hasta alcanzar el límite de la capacidad de carga. El primero en formular este principio con precisión fue Thomas R. Malthus. Malthus afirmaba que la población crece en proporción geométrica, a falta de factores que lo impidan. Los alimentos que dependen de la tierra disponible, solo pueden crecer en proporción aritmética. La combinación de la desigualdad natural de las dos fuerzas de la población y de la producción de la tierra forma lo que se ha dado en llamar “la trampa maltusiana”: el mecanismo que hacia que cualquier incremento de productividad de la tierra quedara absorbido por un incremento aun mayor de la población. También se habla en ocasiones del “techo maltusiano”, el tope máximo de habitantes que una economía, dadas sus disponibilidades de factores productivos y tecnología, puede alimentar.

1.2.1. Crecimiento de la población.

Existe una tendencia creciente pero existen unos límites: envejecimiento físico, enfermedades mortales, alimentos (recursos) disponibles, capacidad de reproducción. Éstas a su vez dependen del clima, inmunización a enfermedades, herencia genética… Podemos descomponer los componentes de crecimiento de la población en:

- Natalidad: tiene dos limites → 1. biológicos: solo las mujeres pueden dar hijos y durante un

determinado tiempo en la vida, la duración de la gestación y

periodo entre nacimientos.

2. sociales y culturales: cantidad de alimentos, la frecuencia y

edad de los matrimonios, tipo de trabajo desempeñado, la

exposición a enfermedades, prácticas anticonceptivas…

Los principales determinantes de la natalidad conocidos históricamente son:

- Tasa de fecundidad

- Edad de matrimonio

- Tasa de celibato

- Anticoncepción

- Mortalidad: una de las formas de medirla es la esperanza de vida la nacer ( E0), definida como la

media aritmética de las edades a la que mueren los nacidos en un determinado

periodo.

Dos tipos de mortalidad:

- Mortalidad ordinaria: envejecimiento, enfermedades, mortalidad infantil…

- Mortalidad extraordinaria: epidemias, hambrunas, guerras…

- Crecimiento natural o vegetativo.

- Crecimiento total.

1.2.2. Crecimiento de la producción.

Lo que Malthus señala es que en las condiciones de la economía de su tiempo, el límite físico de la producción venía dado por la cantidad de tierra disponible. La agricultura solo podría mejorar su producción:

- Con el crecimiento extensivo: mas aportes de tierra, trabajo o capital.

- Con el crecimiento intensivo: cambios tecnológicos, en la organización del trabajo o los cultivos que permitieran incrementos de la productividad total.

Al final las limitaciones del propio factor tierra generaría la aparición de rendimientos decrecientes: la productividad marginal tendería a disminuir, lo que reduciría la productividad media, y por tanto, haría aparición el techo maltusiano. La ley de los rendimientos decrecientes explica que las limitaciones de disponibilidad y productividad del suelo será la causa que limitaría cualquier crecimiento económico futuro. Esta ley se cumpliría mientras que el crecimiento dependiera de los aportes energéticos de las plantas y animales, pero sin contar con los combustibles fósiles.

1.2.3. La trampa maltusiana.

Con las condiciones de crecimiento lineal de la producción de alimentos y crecimiento exponencial de la población se alcanzaría antes o después el techo maltusiano. Pudiendo ocurrir de dos maneras:

- Por las malas: actuaban los frenos positivos o represivos: hambres, epidemias o guerras que diezman la población y reestablecen el equilibrio con los recursos.

- Por las buenas: con frenos preventivos que limitan los nacimientos y, por tanto, el crecimiento de la población.

La explicación de Malthus ha sufrido críticas:

- Sociales: la capacidad de producción de alimentos, en un nivel tecnológico dado, depende también de cómo se organice la producción de tal forma que el techo maltusiano no es solo técnico sino social/económico. Con una distribución de la renta menos desigual, el número de hijos por pareja disminuye, al dejar de ser considerados una fuente de trabajo/ingresos para la familia y como resultado de mejoras en la educación.

- Históricas: Malthus no consideró la posibilidad de romper la trampa de los rendimientos decrecientes mediante incrementos en la disponibilidad de energía en forma de combustibles fósiles, pese a vivir en plena revolución industrial inglesa.

1.3.

...

Descargar como  txt (24.8 Kb)   pdf (141.9 Kb)   docx (580.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club