Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia general de honduras.

Enviado por   •  1 de Abril de 2018  •  2.435 Palabras (10 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 10

...

Como Centroamérica ya estaba efectivamente colonizada cuando fueron introducidas la Nuevas Leyes, su población indígena obtuvo poca protección legal de la explotación, de tal forma que el trabajo y el mal trato, probablemente contribuyeron más significativamente a la disminución de la población indígena de esta zona, debido a que estas leyes podían ser interpretadas de manera distinta por los oficiales y había un cambio constante de autoridades de manera que no se interpretaban de manera uniforme.

La mayoría de los historiadores recientes de la demografía latinoamericana están de acuerdo en que las enfermedades fueron un factor importante en la decadencia poblacional indígena, entre las enfermedades estaba la viruela, el sarampión, la tifoidea, la plaga la fiebre amarilla y la malaria. Siendo por ende las enfermedades un factor importante en la disminución de la población ya que la propagación de las mismas no solo depende de la altitud y el clima sino también de varios otros factores, incluyendo la presencia de vectores de transmisión de enfermedades, densidad poblacional, nivel de contacto interpersonal, patrones de subsistencia, sanidad e inmunidad.

De manera que aunque las enfermedades, el maltrato y el trabajo excesivo de los indígenas contribuyeron significativamente a la disminución de su población. Existen dos factores como la influencia del tipo de sociedad indígena que había al momento de la conquista y en relación a esto la dimensión de la población. Este factor influyo sobre el tipo de instituciones y mecanismos utilizados para el control y explotación de los indios. El segundo factor fue el de la disponibilidad y preferencia por los recursos de una zona.

Políticas españolas

Los españoles tenían una serie de propósitos principales con respecto a los indígenas del Nuevo Mundo, civilizarles, cristianizarles y explotarles como fuente de lucro y trabajo. Desde un principio las políticas adoptadas para con los indios intentaban conciliar estos propósitos conflictivos algo que quizá es más aparente en la encomienda. La encomienda era una concesión de indios a un individuo quien, a cambio de protegerles y darles instrucción en la doctrina Católica podía exigirles tributo en forma de bienes o dinero y hasta 1549 también podían exigir servicios laborales. Sin embargo los primeros años de la conquista vieron la rápida disminución de la población indígena en el Caribe y demostraron que no a todos los españoles podía confiárseles la tarea de civilizar y cristianizar. Por consiguiente desde mediados del siglo XVI las obligaciones custodiales de los encomenderos fueron asumidas por administradores de la Corona (Corregidores de indios) y por el clero secular. Mientras una proporción del redito tributario entraba a las cajas reales en vez de quedar en manos de los encomenderos y la labor indígena era organizada bajo el repartimiento.

Este último requería que cada pueblo de indios dispusiera de parte de su población tributaria durante un tiempo determinado para trabajos estipulados a cambio de salarios fijos. La encomienda y el repartimiento fueron sustituidas en algunos lugares por trabajo libre.

En el momento de la conquista española existían tres cacicazgos en Honduras: Lencas, mayas y Chorotegas, estos grupos estaban socialmente estratificados. Sus gobernantes eran caciques hereditarios quienes regían sobre un numero de pueblos o comunidades cuya población total alcanzaba a veces decenas de miles. Eran esencialmente agriculturalistas y sus prácticas religiosas se centraban en sacerdotes, templos e ídolos. En términos generales constituían sociedades más grandes complejas y de mayor productividad económica que las de sus vecinos hacia oriente.

Los cacicazgos del centro y occidente de Honduras tenían una población que estaba distribuida en asentamientos cuyas dimensiones en el caso de los centros administrativos de mercado y religioso, comprendía variaos miles y unos pocos cientos de indígenas en el caso de las comunidades pequeñas. Algunos de los mayores asentamientos eran las colonias de comerciantes mayas y mexicanos.

Los asentamientos en el resto del centro y occidente de Honduras estaban ocupados por Mayas y Lencas, lo cual demuestra que era una zona densamente poblada, tanto en el momento de la conquista como a lo largo del periodo colonial.

Hay poca evidencia de la forma de los asentamientos o las casas, según el Fray Alonso Ponce casi todas estaban hechas de adobes, cubiertas de paja, aunque hay algunos terrados y azoteas de tierra. Muchos pueblos tenían templos que albergaban ídolos. Además de los pueblos existían sitios fortificados en los cerros los cuales tenían una sola vía de acceso. La mayoría de estos sitios no estaban permanentemente habitados.

Economía

La agricultura fue la actividad de subsistencia de mayor importancia. La cacería, pesca y recolección, probablemente en ese oren jugaron un papel secundario. Las artesanías estaban altamente desarrolladas en comparación con las de los grupos tribales de oriente y el comercio estaba bien establecido. Las artesanías estaban altamente desarrolladas en comparación con las de los grupos tribales de oriente, y el comercio estaba bien establecido. La agricultura y la cacería eran actividades esencialmente masculinas, mientras que las mujeres se ocupaban de la pesca fluvial y la recolección. Los nobles estaban probablemente exentos de las actividades rutinarias de subsistencia de las que se ocupaban los plebeyos y esclavos.

En cuanto a los cultivos estos se intercalaban siendo los más importantes el maíz, el frijol, la yuca y camote. Otros cultivos como el cacao y el algodón eran cultivados en parcelas especialmente limpiadas y preparadas. Las técnicas de irrigación no estaban muy desarrolladas.

La Organización sociopolítica

Es difícil establecer el número de cacicazgos que había en Honduras y el poder que pudieron tener. Probablemente eran de un tamaño reducido e independiente. Estaban socialmente estratificados y eran dirigidos por caciques .La posición del cacique era hereditaria y el cargo pasaba de padre a hijo. Cada pueblo tenía un ministro de justicia y cuatro lugartenientes, quienes presidian sobre asuntos de guerra, el gobierno, la tierra y los matrimonios. Consultaban con los sacerdotes sobre asuntos y aconsejaban al cacique en conjunto.La mayoría de la población de los cacicazgos se componía de plebeyos. Llevaban a cabo las actividades de subsistencia y participaban en el comercio y la guerra.

Las tribus

Además

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)   pdf (57.2 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club