“LA MARGINACIÓN DEL HOMOSEXUAL EN CONCORDIA”
Enviado por Ensa05 • 15 de Julio de 2018 • 9.802 Palabras (40 Páginas) • 287 Visitas
...
La homosexualidad puede definirse como la atracción sexual entre personas del mismo sexo. El comportamiento homosexual ha sido descripto en el arte, la literatura e historia de las más antiguas civilizaciones; su aceptación social y legal ha variado con el tiempo, cultura y circunstancia.
Antes de que existiera la palabra homosexualidad habían transcurrido miles de años de historia de ascensos y declives de sociedades complejas y perfeccionadas como fue la de los griegos, por ejemplo, en la Grecia antigua se consideraba normal que un muchacho fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral del amado.[1] Para comprender la homosexualidad de hoy creo lícito, conocer un poco de la historia y el lugar que ocupaba en estas culturas.
---------------------------------------------------------------
-
- MARCO TEORICO:
Con el advenimiento de la modernidad en Europa, se produjo una transformación en la vida cotidiana de la familia y con respecto a la educación particularmente en los sectores burgueses. A partir del siglo XVII comenzaron a surgir una serie de cambios que particularizó el proceso de infancia. Antes de este siglo, según Philipe Aries (1987), los niños permanecían en el anonimato, entremezclados en el mundo de los adultos. Ellos no parecían tener valor por sí mismos y eran pocos los que lograban sobrevivir las hambrunas y enfermedades. Se producían infanticidios tolerados que aunque era considerado un crimen y consecuentemente castigados, se practicaban en secreto y simulando accidentes domésticos.
Con la particularización de la infancia hubo una serie sucesos que incluyeron la participación de niños, ya sea en lo artístico, la vestimenta, inserción escolar, etc. Surgieron nuevas prácticas dirigidas a ellos: se crearon los primeros asilos para niños abandonados y era frecuente la necesidad de recurrir a nodrizas que los cuidaban desde que nacían hasta los 4 o 5 años.
Hacia fines del siglo XVIII con las dos grandes revoluciones europeas en marcha, ya lo esencial no era formar súbditos dóciles sino contar con una gran cantidad de sujetos que puedan ser considerados riquezas del Estado. Para lograrlo se debía impedir lo que caracterizaba al antiguo régimen: el infanticidio.
De esta forma comenzaron a emerger los roles de la familia burguesa: la función del padre será ejercer el papel de preceptor, la madre le dará el pecho a sus hijos y velara por sus cuidados y así la sociedad será virtuosa y el Estado rico y poderoso. El eje de esta familia se encontraba en su “interior”, que conservaba el valor de los vínculos familiares.
Para ese entonces la salud de los niños se había convertido en mayor motivo de preocupación para los padres y no querer a los hijos paso a ser considerado un crimen imperdonable.
En argentina, el modelo familiar burgués y el rol materno de la mujer también impactaron, pero un siglo posterior que en Europa, con las reformas borbónicas.
Para la década de 1860 el modelo de instrucción pública, es un niño subordinado a sus padres y a los docentes sin derechos propios. Entre 1860 y 1910 comenzaron a diferenciarse de los adultos y entre sí.
Antes de la apertura de instituciones destinadas especialmente para niños y jóvenes, no existía una diferenciación normativa y legal para tratar los conflictos de la población
A principios del siglo XX surgió el término “menor” en el marco del sistema judicial, vinculado con la necesidad de actuar sobre los niños que circulaban en la ciudad.
Hacia la década de 1990 se contempla una nueva posición sobre la infancia, basada en los principios de la convención sobre los Derechos del Niño. Aunque está alojada en un discurso que los construye como sujetos de derecho, con autonomía y participación, no escapa absolutamente a la estigmatización en la práctica, los chicos y las situaciones que coartan su vida como ciudadanos plenos. El pasaje a un nuevo modelo de sociedad produjo la transformación de las pautas de integración y exclusión social, polarización y multiplicación de desigualdades. Por tanto, si por un lado se producen avances en el reconocimiento de los derechos de la infancia, por otro no logra verse una mejoría en las condiciones de vida de los niños.
Debido a todo lo anteriormente nombrado, a ese proceso sumamente extenso y complejo es que hoy en día se consideran a los niños diferentes a los de antes en varios aspectos; tienen otra conciencia de sí mismos, ya no se perciben como entidades inexpertas y dependientes de los adultos, sino que se asumen como individuos independientes y capaces en muchas situaciones de arreglársela solos pero que cuentan con numerosas protecciones tanto en los ámbitos jurídicos, como socio-culturales.
Los primeros hábitos, costumbres, ideologías son producto de las vivencias con respecto a las relaciones desiguales de poder, el conflicto y la discriminación inmersos en las instituciones familiares. La familia, la escuela, y los medios de comunicación están sincronizados para afianzar los estereotipos de género. La diversidad de identidades genéricas o bien es invisibilizada o estigmatizada y patologizada.
Se puede definir a la familia como un grupo social que está unido por relaciones de parentesco, tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas. Estos grupos familiares reproducen formas, valores sociales y culturales que están instalados en una sociedad.
Los cambios en el mundo del trabajo y la mercantilización de la vida cotidiana así como los cambios legales y sociales en torno a la diversidad sexual han modificado y diversificado el concepto de familia en cuanto a sus formas.
Después de la segunda mitad del siglo XX aproximadamente, la familia tradicional parece estallar y nuevas conformaciones la van reemplazando: familias ensambladas; familias unipersonales; madres jefas de familia; padres que se hacen cargo de tareas antes relegadas solo a las madres; parejas homosexuales en condiciones de tener hijos, ya sea porque provienen de una relación heterosexual anterior, vientres subrogados, adopciones, etc.
Que se estén implantando nuevas conformaciones del orden social conlleva a discusiones, cuestionamientos, peleas, exclusiones, etc. Debido a que ningún cambio/transformación se produce sin costos. Durante mucho tiempo estuvo definida a la familia de estilo “burgués” como ideal, acompañada con ideologías religiosas, que hoy en día no apoyan dichas “rebeliones” por parte de las comunidades liberales.
...