Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Conquista de México. INCAS.

Enviado por   •  2 de Marzo de 2018  •  2.104 Palabras (9 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 9

...

Otra forma de escritura era la llamada Kipus, eran un sistema de nudos los cuales tenían diferentes colores que a la vez estaban ubicados distante del uno al otro. Esta forma constituyó claramente una evolución a la forma de expresión gráfica. También se conocen otro tipo de Kipus ideológicos los cuales esos nudos representaban hechos históricos que eran aprendido de memoria, podemos percatarnos que no solo servían para la memoria y para los números es posible que esta forma de “escritura” sirviera para repetir poemas, leyendas, historias y leyes. Sin duda fue forma muy interesante de dar a conocer los hechos de esta civilización, que llevaron a conocer de alguna manera esta cultura y lo que hoy también conocemos como literatura incaica. Esta cultura dio gran importancia al género lírico, ellos tenían esta representación en la gran mayoría de sus actividades ya sea agricultura, económica o social.

La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores atribuyen esta tendencia a las actividades agrícolas que desarrollaban. Las poesías, por otra parte, solían ser acompañadas con música y danzas. No tuvieron sistema de escritura ideográfica.

MAYAS. Su religión era naturista o dualista. A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura precolombina, El Popol – Vuh que explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.

Era un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el área mesoamericana.

Hay centenares de inscripciones de contenido histórico en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros materiales. Muchas inscripciones datan del periodo clásico (300-960 d.C.). También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatls, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresalen el Popol Vuh de los quichés, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas.

AZTECAS. Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas, ellos adoraban al sol, la luna y un dios civilizador. Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a producir las lluvias. Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.

Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores.

En 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles.

La función de la poesía en la cultura azteca generalmente era una de comunicación con los dioses, de transmisión de las ideas, y de la historia de la comunidad a las generaciones futuras. Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. Estos "cantos floridos" eran exactamente canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.

Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy similar a los del período prehispánico, las ideas y las investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del período prehispánico y la de después obviamente tiene una forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los poemas de las dos muchas veces se usan temas de la vida diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta evolución es interesante porque es una característica de un choque cultural como lo que ocurrió en las Américas.

Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el tiempo, la naturaleza y la persona muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en este momento de esos aspectos

La naturaleza: Esta era fundamental en la cultura precolombina ya que existía un lazo vital de la naturaleza con los indígenas, para los indígenas los lugares se convierten en personajes de los relatos, la madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a los hijos que son buenos con ella.

El tiempo: Era considerado como una serie de ciclos sin principio no fin interrumpidos por catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia: la regeneración cíclica del universo.

Las historias hacen que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el mundo, se crea la idea de identidad por el origen común para la comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población tienen un fin lúcido en el que los lectores pueden disfrutar imaginando los suceso que le ocurren a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.

Personas:

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)   pdf (57 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club