Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Republica Esclavistas y El Surgimiento de una Potencia

Enviado por   •  3 de Enero de 2019  •  2.069 Palabras (9 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 9

...

Estas diferencias sociales, económicas, políticas y territoriales dieron origen a un conflicto en donde el Norte industrial tenía intereses en común con el Oeste agrícola contra el Sur esclavista donde se pretendía acabar con el abuso de los esclavos política que tomo fuerza con la llegada de Abraham Lincoln cuando tuvo lugar la guerra civil en donde el Norte triunfa acelerando el proceso de crecimiento capital en EEUU a tal grado que después de ese acontecimiento hay un incremento de considerable en la producción de hierro y carbón gracias a eso nacen nuevas industrial como la del petróleo, industrias de alimentos e industrias pesadas, a finales del siglo XIX la nación ya se encontraba como una de las principales potencias capitalistas del mundo.

Parte 2.- La Implementación de los Modelos Nacionales y los Intentos de Modernización 1870 – 1930:

1.- América Latina Articulación Económica de la región con las Economías Mundiales:

Como ascensos del neoliberalismo e ideologías hegemónicas se distinguen 2 fases de la articulación económica latinoamericana la primera fase es de financiación que se inicia a finales de los años de la década de los 70 en donde se revela el reciente agotamiento a partir de mediados de los 90 y la otra fase consta de la acumulación productiva que entonces se insinuaba y se apreciaba débilmente.

La fase de acumulación financiera en un primer momento entre de los 70 y principios de los 80 impulsando las altas tasas de interés estadounidense de los egresos capitales bajo diversas formas, pasando por encima de la escala de ingresos en cuentas capitales exigiendo la reconstrucción del saldo comercial para financiar ese movimiento. Otro momento se desenvuelve a inicios de los 90 en donde se reducen las tasas internacionales a raíz de una negociación de divisiones externas y manutenciones de saldos comerciales en 1991 sirviendo como base para formar reservas internacionales que sustentas una política de déficit comercial de atracción hacia el capital extranjero a través de altas tasas de intereses valorizada en moneda nacional. La principal contradicción macroeconómica desde el segundo momento para América Latina estalla en 2 divisiones pública de índole financiero emitido por el sector privado en relación a la cobertura de reservas de pago de privados nacionales.

Este proceso financiero genero un evidente incremento de los valores agregados del capital desarrollando peleas políticas de sustitución importantes, se culminan las necesidades comerciales con transferencia del sector privado y públicos nacionales para el capital internacional en donde se financian el resultado negativo de las cuentas corrientes de individuos privados y públicos. En la fase de acumulación productiva comienza a desenvolverse a partir de la mitad de los 90 cuando el financiamiento se comenzó a agotar caracterizado por luchas de pagos por políticas neoliberales vinculadas crecimiento económico de comercios diferenciándose del centralismo capital acumulado por las balanzas de lucro e intereses.

2.- Cambios Socioeconómicos:

La economía de América Latina es diversa no solo por la parte social, cultural y demográfica sino también en los aspectos políticos – económicos que en si es poco es poco inestable por el continuo enfoque comprendido en políticas monetarias en los países o regiones generando conflictos constantes internamente como externos en varios desenlaces históricos en américa latina. Estas economías son encabezadas según el PIB PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) por Brasil con casi 2.4 billones y México con 1.9 billones. Las economías más desarrolladas son Chile con 19.474 US $, Argentina con 18.709 US $ y Uruguay con 16.728 US $. Fuera del ámbito continental Argentina, Brasil y México son los países de la región que forman parte de los 20 países industrializados y emergentes.

3.- Conflictos Generados por el Capital Internacional: Guerra con la Triple Alianza 1864 – 1870:

Llamada por los paraguayos como la guerra grande, por lo brasileños como la guerra do paraguai; fue un conflicto militar en el cual la triple alianza formada por Uruguay, La Argentina y El Imperio de Brasil los cuales lucharon militarmente entre 1864 hasta 1870. Esta lucha empieza a finales del 1864 cuando el presidente mariscal Solano López de Paraguay decidió ayudar al gobierno partidita blanco que se ejercía en Uruguay en guerra civil contra el partido colorado apoyado por Brasil militarmente; Ya que López advirtió a Brasil y Argentina en el que establecía que cualquier tipo de agresión a Uruguay sería considerada “como atentado del equilibrio a los Estados de Plata” aun así ejércitos imperiales invadieron Uruguay en 1864

El 12 de Noviembre de 1864 el gobierno de Paraguay en contra de la invasión de Brasil a Uruguay decidió apoderarse de un buque mercantil brasileño y del gobernador de la provincia Mato Grosso dando inicio a la guerra de la cual la primera etapa se trató en 1864 con la invasión de Mato Grosso en la cual Paraguay saqueo y ocupo gran terreno de esa provincia, Uruguay debió rendirse y que no recibía ayuda externa y era atacado por las tropas de Venancio Flores, invasores de Brasil, La Escuadra Imperial y el apoyo logístico de Argentina fue mucho para Uruguay; Aunque al concluir la guerra con la derrota de Paraguay que dejo graves consecuencias sociales y desastres demográficos el donde el país perdió acerca del 50% y 85% de su población y quizás más del 90% de la población masculina adulta. Paraguay perdió alrededor de un gran parte de los territorios que tenía en disputas diplomática con Brasil de 334.126 km2 y fue condenado a pagar grandes indemnizaciones de guerra que siguió pagando gobiernos post guerra que se efectuaron.

4.- Segunda Guerra del Pacifico 1879 – 1883:

Este conflicto fue causado por enfrentamientos y disputas territoriales entre Bolivia y Chile por poseer el desierto de Atamaca zona rica en guano y en salitre muy solicitado en esa época, usado en fábricas para la elaboración de nitratos y pólvora; El territorio estaba bajo la custodia de Bolivia pero los chilenos solo respetaban soberanía de Bolivia hasta los paralelos. En 1866 ambos países llevan a cabo un acuerdo que establecía el paralelo como límite entre ambos acordando la división en partes iguales de las ganancias obtenidas por empresas chilenas por la exportación de salitre entre los paralelos dicho tratado fue rechazado por Bolivia tras la caída del dictador Mariano Melgarejo influenciado por la firma de tratados chilenos. En 1874

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club