Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Leptospirosis y brucelosis

Enviado por   •  7 de Enero de 2018  •  3.965 Palabras (16 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 16

...

la prueba de aglutinación microscópica utilizando antígenos vivos (MAT), la cual es una prueba serovar específica que puede realizarse en tubos o microplacas. Otras técnicas que se utilizan para el diagnóstico son Elisa, Inmunofluorescencia y Contrainmuno electroforesis.

La interpretación de los resultados serológicos en los animales puede hacerse de acuerdo a los títulos serológicos que presentan las muestras enviadas. Para conocer el grado de infección en un rebaño debe determinarse el promedio de los títulos de anticuerpos del total de los animales. Resultados negativos o sospechosos requieren una segunda serología. En caso de ocurrir olas de abortos y descartando otras enfermedades, deben considerarse como infección activa títulos de anticuerpos mayores de 1:200 en una serología

La interpretación estará sujeta a la siguiente tabla:

TITULOS

INTERPRETACIÓN

1.- Negativos. Negativos.

2.- Bajos 1:10 - 1.200 Sospechoso-Enviar 2da muestra en 15 días.

3.- Moderados 1.200 - 1:400 Inicio de Infección.

Restos de anticuerpos infecciosos.

Respuesta en animales vacunados.

Enviar 2 da muestra en animales no vacunados.

4.- Moderado a Alto 1:400 - 1:800 Probable infección. Enviar 2da muestra.

5.- Altos > 1.800 Infección activa.

TRATAMIENTO.

Para el tratamiento de una infección activa y evitar el estado de portador se recomienda el uso de dihidroesptreptomicina a la dosis de 25mg/kg de peso, durante 3 días consecutivos.

PREVENCIÓN Y CONTROL.

Las medidas de prevención y control se basan principalmente en detectar los animales portadores, controlar los roedores y aplicación de la vacuna polivalente en los animales susceptibles.

LEPTOSPIROSIS HUMANA.

Dentro del conocimiento de carácter zoonótico que en los últimos años ha despertado un interés especial, en algunos investigadores de varios países de América Latina y Area del Caribe, en el conocimiento de la epidemiología y de la patología humana se destaca la leptospirosis. Estudios serológicos a nivel mundial han permitido detectar, altos índices de infección que reflejan su importancia como fuente de infección para el hombre. Además de los animales domésticos que pueden convertirse en reservorios y fuentes de infección para el hombre; los roedores, especialmente la rata doméstica, rata negra y el ratón doméstico, son considerados los portadores universales y los más importantes reservorios de leptospiras en las áreas urbanas, siendo el serovar icterohaemorragiae el más predominante en ellos.

La transmisión de la enfermedad del animal al hombre puede ocurrir ya sea directamente por contacto con líquidos, tejidos y orina de animales infectados y más comúnmente por contacto con un ambiente contaminado; esto ocurre principalmente en las áreas urbanas de las grandes ciudades debido al rápido crecimiento demográfico, la contaminación del medio, desechos sólidos, malos sistemas de drenaje, presencia de aguas negras en las vías públicas, etc., favorecen la sobrevivencia y multiplicación de las ratas en las áreas marginales al disponer de alimento, agua y abrigo necesario para su subsistencia, permitiendo el contacto de ellas con el hombre.

La penetración de las leptospiras al individuo puede ocurrir a través de lesiones en la piel o de las membranas mucosas (conjuntivas, nasofaringea). Puede ocurrir también la penetración a través de la piel intacta, al permanecer el hombre por largos períodos de tiempo en aguas y suelos contaminados.

Aunque la ocurrencia de la leptospirosis humana está asociada con el tipo de ocupación del individuo, un gran número de casos se han relacionado con otros tipos de actividades como recreacional y contacto con animales en el hogar.

La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en adultos y de sexo masculino por su mayor exposición al riesgo, pero todas las edades y sexos son susceptibles a la infección. La transmisión de humano a humano es considerada excepcional.

El periodo de incubación oscila entre 7 a 26 días con un promedio de 12 días. En la primera semana de la enfermedad, las leptospiras pueden encontrarse en sangre y líquido cefaloraquídeo, sin ocasionar síntomas neurológicos. Los órganos más afectados son hígado, riñón, sistema vascular y músculos. Después de la primera semana, aparecen los anticuerpos en sangre y coinciden con el desarrollo de meningitis. Las leptospiras pueden persistir por meses en el humor acuoso y ocasionalmente causan uveítis crónica o recurrente.

La sintomatología clínica varía desde procesos asintomáticos que son los más frecuentes y de evolución generalmente benigna, hasta el desarrollo de un cuadro sintomático severo icterohemorrágico con colapso vascular y un severo compromiso hepato-renal que puede ser de evolución fatal (Síndrome de Weil).

De las formas sintomáticas, el 90% evoluciona en una forma anictérica benigna y 5 a 10% en una forma severa con ictericia e insuficiencia renal.

La forma anictérica comienza en forma violenta con cefalea intensa persistente, mialgias intensas en la región lumbar y gemelar, conjuntivitis, escalofrío, dolor abdominal. Se presenta nauseas, vómitos y un acentuado malestar general con postración. La fiebre puede alcanzar 39°C o más, puede presentarse tos, dolor toráxico y/o hemoptisis en el paladar.

La evolución de estos casos es generalmente satisfactoria en un período de 4 a 10 días. A partir de la segunda semana, puede desarrollarse uveítis en uno o ambos ojos, que puede seguir un curso crónico o recurrente.

La forma ictérica es la más severa, se caracteriza por alteraciones de la función hepática y renal, desarrollo de hemorragias, colapso vascular, alteraciones severas de la conciencia y una mortalidad de 5-10% aproximadamente. La ictericia es una manifestación constante; la insuficiencia renal puede desarrollar delirio y convulsiones, junto con las manifestaciones hemorrágicas diversas. Puede aparecer esplenomegalia acompañada de una hepatomegalia dolorosa.

El diagnóstico se realiza mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT), pero también puede hacerse mediante la técnica de Elisa y otras pruebas rápidas que están

...

Descargar como  txt (26.2 Kb)   pdf (72.8 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club