Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los Kaqchikeles

Enviado por   •  5 de Diciembre de 2017  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 9

...

Como se puede ver, la relación entre comadronas y autoridades de salud es de subordinación y discriminación.

- Oq’omanelaa’ (especialistas en la salud maya)

En esta categoría, según la cultura maya, están las pesonas que tienen la especialidad de curar, así tenemos las siguientes especialidades:

- Yuq’ul B’aq: especialidad similar al traumatólogo.

- Oq’omanel’ ak’ual: su especialida son las enfermedades infantiles tales como, intestinales y psicológicas de la niñez, de acuerdo a la práctica ancestral heredada.

- Oq’omanel Ruwaunek’: las personas que curan “ojo”, o sea enfermedades que son transmitidas por energías fuertes y negativas que atacan no sólo a niños sino también a personas de cualquier edad.

- Chaponel Q’ulaj: similar a Neumólogo. Las personas que tratan enfermedades de la gargante y respiratorias.

- Ch’upuy Wech’: similar a Oftalmólogo. Las que curan enfermedades oculares, como el terijión.

- Oq’omanel k’exawi’: especialidad similar al Psicólogo y Psiquiatria.

Personas que curan enfermedades psicosomáticas. Su función es curar los problemas derivados de traumas, lo que comúnmente se conoce como “susto”. Generalmente es ejercida por ancianos(as). Estas personas han desempeñado una función muy valiosa en la curación de los traumas y secuelas psicosociales que ha dejado el conflicto armado interno.

- Familia:

La familia era la unidad de producción básica del periodo, pero debido al peligro siempre presente de las enfermedades, era una entidad efímera, cuyo número de miembros podía variar de una familia a otra y podía cambiar con el tiempo. La mayoría de las familias Kaqchikeles coloniales eran pequeñas y solo podían explotar efectivamente una zona ambiental. Dadas las bajas poblaciones de la época y el hecho de que las plantas alimenticias más importantes estaban adaptadas a las tres zonas principales, una familia pequeña podía ser una unidad de subsistencia eficaz e incluso participar en la economía de mercado de la región, como lo han registrado etnohistórica y etnográficamente generaciones de campesino mayas.

Mucho más se podía alcanzar con una familia más grande que abarcara tres o cuatro generaciones, especialmente si sus miembros estaban distribuidos en diferentes zonas ambientales y estaban dedicados a diversas actividades. De hecho tales unidades si se desarrollaron entre los Kaqchikeles de la época colonial y sus vecinos y aquí las llamamos corporaciones familiares. Estas no eran simplemente familias extensas, cuyos miembros vivían todos juntos y se dedicaban a actividades de subsistencia idénticas. Más bien, incluían una serie de familias emparentadas localizadas en diferentes zonas ambientales y dedicadas a una variedad de ocupaciones económicas complementarias. Como veremos, esta forma de organización era crucial para diversificar las actividades productivas, para participar de manera significativa en las oportunidades ofrecidas por la economía de mercado de la capital española y para alcanzar o mantener un estatus social más alto.

En caso del matrimonio, cuando los novios toman la decisión de casarse, el novio y sus padres, así como el encargado de pedir a la novia, con su esposa y testigos visitan a la familia de la novia. El novio lleva regalos tales como pan, verduras, chocolate, frutas, licor, carne, etc. Se dialoga de las buenas intenciones y cualidades de ambas familias. Sin embargo, dependiendo de la respuesta de los padres de la novia, ésta ceremonia puede repetirse hasta siete veces o más, con ayuda del encargado. Cuando la respuesta de los padres es positiva se lleva a cabo la boda y el día anterior a la misma, el novio da un regalo acompañado de la ropa que la novia debe vestir el día siguiente.

- Relaciones sociales, políticas y económicas:

La sociedad Kaqchiquel, como un todo, estaba dividida en cuatro clases jerárquicas: la alta nobleza o clase gobernante, la cual, en su mayoría, habitaba los centros urbanos; la baja nobleza, compuesta por las familias distinguidas, entre las cuales se seleccionaban los gobernadores, embajadores y cobradores de tributos; los plebeyos, que generalmente eran agricultores rurales; y los esclavos.

Tenían una autoridad patrilineal otorgada a los jefes de los linajes confederados, que conformaban una jerarquía administrativa a nivel estatal; y un énfasis en la historia dinástica y militar.

Una de las características de estas comunidades es la conservación de una estructura social y política propia de la cultura Maya, la cual está basada en la organización comunitaria. Las autoridades comunitarias son designadas o elegidas por los vecinos en base a criterios de honorabilidad y trayectoria de servicio comunitario. La toma de decisiones en los asuntos de interés colectivo se hace en consulta con los vecinos y las conclusiones son vinculantes. Así la vida comunitaria y el ejercicio de la autoridad están regidos por principios, valores, procedimientos y normas de convivencia comunitaria. Se gobierna por el Sistema Jurídico Maya. Algunos de sus principios, valores y normas son: la responsabilidad individual y colectiva en la vida comunitaria, el respeto entre autoridades y comunitarios, el respeto a las decisiones colectivas tanto por los comunitarios como por sus autoridades, comunicación y diálogo constante entre vecinos y sus autoridades. Prevalece el diálogo, la consulta y acuerdos entre autoridades comunitarias y vecinos cuando las necesidades o problemas son de interés colectivo. La agricultura constituye la principal actividad productiva y está enfocada al autoconsumo. La actividad económica principal de las comunidades es la agricultura del maíz, el frijol y el cultivo de flores. También se producen variedad de frutas como el durazno, membrillo, perotes, ciruelas, fresas y manzanas. Hay producción de hortalizas también, como es el caso del ejote francés, que se canaliza en empresas agro exportadoras.

El cultivo de maíz y frijol, está destinado para la dieta alimentaria de las familias. Parte de la producción de frutas se destina al consumo familiar y la otra parte se canaliza al mercado de la cabecera municipal. La producción de flores, ejote francés y café son los principales cultivos que se destinan en el mercado nacional. Las flores y el ejote francés forman parte de los cultivos no tradicionales en el país

...

Descargar como  txt (13.6 Kb)   pdf (98.2 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club