Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La implementación de la Educación Bilingüe Intercultural: Caso específico del municipio kaqchikel de San Lucas Tolimán

Enviado por   •  29 de Mayo de 2018  •  4.650 Palabras (19 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 19

...

El bilingüismo es entonces una temática real que se manifiesta de diferentes maneras en todas las partes del mundo. En países desarrollados, se aprovecha este fenómeno, ya que al dominar dos o varios idiomas el cerebro se desarrolla de mejor manera.

El idioma, además de ser el medio de comunicación, también en él se pueden desarrollar y transmitir conocimientos.

El valor del idioma descansa en la capacidad de conformar la mentalidad colectiva, más que en su valor intrínseco como el medio de comunicación o como agente de transmisión de conocimientos científicos. El idioma es capaz de conformar la conciencia colectiva de un pueblo. “El idioma de un pueblo es el elemento que hace subsistir y sobrevivir a una raza… (Montaña, 1992, pág. 110)

El idioma y la educación

En el contexto guatemalteco el idioma es un factor imprescindible en el desarrollo de la educación. Si en él se transmiten conocimientos y saberes también es necesario para que la educación tenga éxito.

Muchos expertos argumentan que la forma en que es usado el idioma en las escuelas para impartir el currículo es un factor importante para que la niñez tengan éxito o fracasen en educación. En los últimos años hay mucha más clara evidencia sobre el papel del idioma en la educación, y ésta ha surgido de una amplia gama de contextos (Pinnock & Vijayakuma, 2009, pág. 11).

El idioma, en este caso el materno[1], tiene una función primordial. Se debe a que las niñas y niños nacen el hogar aprendiendo el idioma. Perciben la realidad desde su lenguaje. A ello se debe que en los niveles educativos se debe impartir la educación en el idioma materno. Debe de propinarse una educación basada en el idioma materno.

¿Por qué entonces en Guatemala se habla de educación Bilingüe?

El Estado de Guatemala es racista, discriminador e impositivo. Desde la invasión española se ha monopolizado el idioma invasor por sobre los idiomas de los Pueblos Indígenas. Se ha hecho de manera traumática, hasta el punto que ahora se habla de un bilingüismo (podría decirse traumático) y no se habla de un respeto hacia el idioma de los Pueblos.

En aquellas realidades sociales en las que encontramos conflictos o tensiones sociales que tienen relevancia lingüística, es decir, realidades sociales en las que se da un proceso de competencia entre lenguas por el monopolio de una misma función social y en las que, al mismo tiempo, se da una conciencia traumática de la desaparición progresiva de la lengua más débil (Pérez-Agote, 1985, pág. 33).

Es por ello que en Guatemala se habla del bilingüismo. Un bilingüismo forzado y que agrava la situación de desarrollo de los pueblos. Los Pueblos se olvidan de su idioma para apropiarse del idioma dominante. Pero en el transcurso aprenden ambos a medias. No es un bilingüismo fluido porque el dominio de las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) son muy pobres.

Es por ello que el Estado debe brindar educación bilingüe como derecho de las poblaciones indígenas. Pero el idioma principal debe ser el idioma materno luego un idioma nacional.

Artículo 1. Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos los(las) estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para el aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y, el tercer idioma debe ser extranjero. (Congreso de la República de Guatemala, 2004)

Importancia del bilingüismo en la educación

A pesar que la educación debe de impartirse en el idioma materno de los aprendientes, en Guatemala y en muchos países del mundo no sucede de esa manera.

Los cálculos indican que el 44% de los idiomas hablados por más de 10,000 personas no son los usados para la instrucción en la educación. Esos idiomas son hablados por mil millones de personas aproximadamente. Combinando esta cifra a la de aquellos grupos lingüísticamente pequeños, hacen 2,400 millones de personas que hablan idiomas muy poco usados en los sistemas de educación –cerca del 40% de la población mundial (Pinnock & Vijayakuma, 2009, pág. 16).

Una educación impartida en un idioma que no es el materno es una barrera que impide la apropiación de conocimientos. Provoca conflictos sociales debido a su incidencia, entre ellos la deserción escolar.

El análisis a gran escala de la participación educativa muestra que, si al niño se le enseña o se le deja de enseñar en su primer idioma o lengua materna, habrá un efecto bastante fuerte en su asistencia o inasistencia a la escuela, particularmente en las áreas rurales…

También hay evidencia que las comunidades que son lingüísticamente excluidas de la educación debido a que no entienden el idioma de instrucción, contribuyen a la inestabilidad política y al conflicto (Pinnock & Vijayakuma, 2009, pág. 11).

En países como Guatemala la educación en idioma materno tiene una importancia crucial. Mejoraría los niveles de comprensión. Reduciría los niveles de deserción. Ahorraría millones de quetzales en educación que se invierten en vano porque no responde a la realidad lingüística del país. Además, traería otros beneficios.

La adquisición de habilidades en lecto-escritura en un idioma familiar es de crucial importancia para escapar de la trampa de la pobreza… La educación en idioma materno es fundamental para todos, para las políticas nacionales, para la eliminación de la pobreza, el desarrollo humano y el crecimiento económico sostenible (Universal Primary Education, SF, pág. web).

Pero, ¿cuales son los principales problemas para la implementación de la Educación Bilingüe en Guatemala?

Falta de políticas, visión y presupuesto

En Guatemala la Educación Bilingüe es administrada por el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-. Su comienzo según la página del MINEDUC es hasta los años 60. Pero, se comienza un programa Bilingüe:

La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam… (MINEDUC,

...

Descargar como  txt (30.5 Kb)   pdf (83.3 Kb)   docx (27.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club