Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Neuroeducación. INTRODUCCIÓN

Enviado por   •  3 de Febrero de 2018  •  1.870 Palabras (8 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 8

...

El estudio de la neurociencia dice que “existen ventanas plásticas, periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro”, afirma Francisco Mora. Por ejemplo para aprender a hablar la ventana se abre al nacer y se cierra a los siete años, aproximadamente, eso no quiere decir que pasada esa edad el niño no pueda adquirir el lenguaje, porque gracias a la plasticidad del cerebro, lo conseguirá aunque le cueste mucho más, pero, nunca adquirirá el dominio de la lengua que tiene un niño que aprendió a hablar de los 0 a los 3 años. Este hallazgo de periodos de aprendizaje hace que se debe replantear el modelo educativo. Para David Bueno, “hasta los 10 o 12 años, el cerebro tiene una ventana específica para aprender aptitudes, manejar información, razonar. Tal vez esa etapa sea el momento de potenciar la comprensión de un texto; razonar de forma matemática, en lugar de memorizar mucho contenido.

En definitiva, trabajar aquellas habilidades que después conformarán un cerebro con ganas de aprender cosas nuevas”. En algunos casos, en las unidades educativas se choca contra esas “ventanas” cerebrales. Por ejemplo, cuando los niños son muy pequeños, tenerlos sentados en una clase, quietos, “sabemos que influye negativamente en su cerebro”, alerta Jaime Romano. Para poder madurar, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas.

Los primeros años de vida los infantes estén en contacto con la madre tierra, la comunidad que es fuente inagotable de estímulos, a esa edad es cuando se construyen los preceptos, las formas, los colores, el movimiento, la profundidad, con los que luego se tejerán los conceptos. “Para construir buenas ideas hay que tener buenos perceptos. Son los átomos del conocimiento, del pensamiento recalca Francisco Mora. No podemos entender la educación si no tenemos en cuenta cómo funciona el cerebro. La neuroeducación es mirar la evolución biológica y aprender de ella para aplicarla a nuestros procesos educativos”.

Dentro de algunas aulas, la forma en que se intenta enseñar a los adolescentes está totalmente en contra de los códigos del cerebro. A esta edad comienza la enseñanza de materias como Biología, Química, Física, que deben aprender de manera racional. Sin embargo, el cerebro de los adolescentes es plenamente emocional. “Desde un punto de vista evolutivo tiene sentido porque en esta época de la vida, los chicos buscan sus propios límites e intentan superarlos. Forma parte de una estrategia de supervivencia de la propia especie”, explica Bueno.

Así, tenemos cerebros desregulados emocionalmente a los que docentes intentan enseñar de manera racional. “Por eso muchos chicos en esta etapa dicen que no quieren estudiar ciencias”, añade este investigador en genética. ¿Cómo solucionarlo? Al incluir un poco de emoción. En lugar de hablarles solo de fórmulas y teoremas, se debe tratar de acercar la ciencia a su vida, enganchar a su cerebro social. ¿Y si el profesor de matemáticas no solo explicara el teorema de Pitágoras, sino que contara sus aventuras, para comprender qué llevó a este filósofo y matemático griego a enunciar este principio? o salir a la comunidad y ver en un instante de aplicación de la teoría. Tampoco es necesario que estén tantas horas en clase. Si fueran más vivenciales, afirman los expertos, podría impartirse más conocimiento en menos tiempo. En nuestro sistema educativo en secundaria se llevan como 12 áreas, tomando en cuenta esta teoría deberíamos separar por campos de profesionalización a técnicos medios.

Al enseñar de una misma mañera la educación se vuelve sin sentido por tanto los niños se aburren. Para Sir Ken Robinson, la escuela actual se diseñó durante la Revolución industrial, cuando faltaban trabajadores preparados para hacer lo mismo una y otra vez. El colegio seguía el mismo patrón: niños que aprendían de memoria los conocimientos para luego repetirlos como loros.

Como maestros debemos ser flexibles a nuevos retos, a aprovechar todo lo que se conoce del funcionamiento del cerebro humano para enseñar mejor. Muchas veces formamos a las personas para que sean grandes profesionales, pero nos olvidamos de que antes tienen que ser personas con criterio de vivir bien. “Los profesores tienen que estar muy formados y conseguir que los niños se sientan realmente entusiasmados por lo crear no solo ciudadanos cultos, sino también honestos y libres”.

CONCLUSIONES

La neurociencia es de suma importancia para entender lo que sucede en el cerebro durante el proceso de enseñanza esto para enseñar mejor.

Es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica.

Erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica.

BIBLIOGRAFÍA

Anna Lucia Campos, neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano, la educación, revista digital 2010

Francisco Mora, neuroeducación, editorial alianza,2015

La neurociencia y educación, pagina web

Ana Mariela Abarca R. como aprenden las personas desde la neurociencia, pagina web

Dr. Hernan J. Aldana Marcos, la neuroeducación y su impacto en el aula, pagina web

Abel Perez Pavon, relación entre neurociencia, neuroeducación y aprendizaje en el aula, pagina web

Dr. David Cuadrado, neuroeducación de Frncisco Mora, pagina web

Cristina Saez, neuroeducación, pagina web

...

Descargar como  txt (12.1 Kb)   pdf (53.4 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club