Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

POLITICA COMERCIAL AGRÍCOLA EN COLOMBIA

Enviado por   •  27 de Diciembre de 2018  •  1.578 Palabras (7 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 7

...

- Gasto público en la agricultura

El sesgo sobre la asignación de los recursos en las zonas urbanas mencionada anteriormente en “desarrollo de las manufacturas” y la distribución de los recursos hacia ciertas áreas de la producción agrícola son los temas principales abordados en esta unidad.

Un informe del Banco Mundial encontró que el gato público en la agricultura ha sido mayor en subsidios y apoyos que en bienes públicos como todo lo que tiene que ver con la investigación agrícola en la creación de centros de investigación y/o apoyo para los mismos (universidades, centros privados o estatales), la donación de becas o créditos para estudios (especialización, maestrías, etc.) para implementar en Colombia. Así entonces el Banco Mundial sugiere democratizar y descentralizar los procesos de decisión en la asignación de los recursos públicos[6].

Una de las razones que los certifican es que la participación del gasto público agropecuario en el presupuesto nacional está por debajo de la participación del PIB agropecuario en el PIB total, que es cercano al 6%.

- La problemática de la tierra

El factor de producción de la tierra es uno de los más afectados en todo el proceso que implica el progreso conveniente y competente de la extracción agrícola en el país. La agricultura no es empleada adecuadamente, en Colombia solo se aprovecha el 24% de las 22 millones de hectáreas con vocación de uso agrícola. En contraste, de las 34,9 millones de hectáreas bajo uso en ganadería solo el 44% tiene vocación ganadera, el resto, es decir, 19,7 millones de hectáreas presenta conflictos de uso, por subutilización de áreas agrícolas[7].

Otra de las problemática de las tierras es que en su mayoría son utilizadas para cultivos ilícitos como la marihuana, coca y amapola, de la cual viven cerca de 62 mil familias colombianas. Junto con la concentración heterogénea de los predios, en donde sólo el 1% del total de estos reúnen el 43% de la tierra del país. En donde también las consecuencias del conflicto y el narcotráfico han despojado y apropiado ilegalmente las tierras de sus legítimos propietarios[8].

CONCLUSIÓN

La política agrícola en Colombia no se ha empleado para lograr objetivos económicos a largo plazo, más bien estas se han enfocado en redistribuir sus ingresos en grupos o sectores específicos[9], aumentando los precios, el ingreso y las ganancias de estos subsectores. Esto contradice los objetivos o las metas trazadas de la política de competencia, que pretende evitar que grupos de interés tomen ventaja de posición ya que el presupuesto nacional está destinado a estos.

El sector agrícola siempre ha estado caracterizado por su tinte proteccionista pero antes de apresurarse a la apertura comercial debe garantizar una política comercial que logre un crecimiento sostenible de la producción y productividad agropecuaria mediante el establecimiento de usos alternativos de los suelos en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aseguren su propia viabilidad técnica y como medio para proteger la seguridad alimentaria del país; una participación del gasto público conforme o igualitariamente a su participación en el PIB junto con el desmonte de los subsidios directos y los apoyos de precios limitándolos a los criterios del Banco Interamericano de Desarrollo.

Un factor crucial en este es la restitución y redistribución de tierras, su desarrollo y mejor uso, en donde su aprovechamiento también tiene que ver con los apoyos para el pequeño campesino y sus familias donde “Estado dote las zonas rurales de bienes públicos, como la educación, salud, seguridad social y vial y todo lo relacionado con la disponibilidad de insumos y recursos de crédito para poner en producción las tierras asignadas”[10].

De cierto modo, cuando la motivación política de competencia para la internalización de la agricultura maximice los intereses generales, la política agrícola tendera a maximizar los intereses particulares[11].

Referencias

Arguello, R. (2008). Sector agrícola y política de competencia. Bogota D.C: Economía Institucional.

Cano, C. G. (2013). La agricultura colombiana de cara a los pactos bilateraales del comercio. Borradores de Economía, 21.

Gómez, H., Restrepo, J., Nash, J., Reina, M., & Zuluaga, S. (2014). La politica comercial del sector agrícola en Colombia. En R. Junguito, J. J. Perfetti, & A. Becerra, Desarrollo de la agricultura en Colombia (pág. 88). Bogota D.C: Cuadernos de Fedesarrollo.

Junguito, R., Perfetti, J., & Becerra, A. (2014). La Politica Comercial. En R. Junguito, J. J. Perfetti, & A. Becerra, Desarrollo de la Agricultura Colombiana (pág. 88). Bogotá D.C: Cuadernos de Fedesarrollo.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (10.3 Kb)   pdf (54.2 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club