Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Plan de Manejo del Guanaco

Enviado por   •  9 de Febrero de 2018  •  12.548 Palabras (51 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 51

...

Dada la gravedad de la situación del Guanaco Peruano, es imperativo planificar su conservación en forma diferenciada al modelo de la vicuña actual, priorizando ante todo, su recuperación poblacional. Chechille, 2008, menciona que el guanaco además de su valor faunístico nos puede ofrecer una importante fuente de trabajo y riqueza por la calidad de fibra y su carne.

El manejo de guanacos en forma sustentable pude implicar cambios positivos para el futuro de la especie históricamente declinable. Los beneficios obtenidos pueden favorecer una percepción positiva hacia la especie, que ayude a detener su declinación e incluso, recuperar zonas de su distribución original.

- Distribución y abundancia

El guanaco fue el angulado de más amplia distribución en el sur del continente desde el Pleistoceno (entre 20 y 10 mil años atrás) hasta la introducción del ganado doméstico (Franklin, 1982, citado por Baldi et al., 2006) y aunque la declinación de sus poblaciones aún continúa, todavía es el camélido más numeroso y ampliamente distribuido del continente (Redford y Eisenberg, 1992, citado por Baldi et al., 2006). En la actualidad se encuentran poblaciones dispersadas a lo largo de los Andes desde aproximadamente 8° latitud sur (Reserva Nacional de Calipuy, Perú), hasta isla Navarino, Chile, a 55° latitud sur en Tierra del Fuego (Wheeler, 1991).

En Sudamérica se encuentra la mayor población en Argentina (aprox. 585,000) y Chile (aprox. 25,000); mientras que en Ecuador se le considera extinguido. El guanaco en nuestro país pertenece al género Lama, correspondiendo a la especie Lama guanicoe, y exactamente del subtipo Cacsilensis, con una población aproximada a 3,900 individuos, según el censo que realizó el CONACS en 1997.

Precisamente, la progresiva recuperación de estas especies y la experiencia y labor desa- rrollada en los dos últimos años por el grupo de guardaparques de la Reserva Nacional de Pampa Galeras Bárbara D’Achille ha motivado al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) a iniciar la elaboración del Primer Plan de Conservación, Protección, Censo y Catastro del Guanaco.

Cuadro 4 Existencia y distribución geográfica de guanacos en el Perú

[pic 7]

Importancia de la especie Guanaco

Cuatro subespecies pobremente definidas han sido descritas:

L.g.guanicoe (Müller, 1776, citado por Wheeler, 1991) en la Patagonia, Tierra del Fuego y Argentina desde la 35 ° latitud Sur.

L.g.huanacus (Molina, 1782), en el centro de Chile.

L.g.cacsilensis (Lönnberg, 1913, citado por Wheeler 1991) en el sur del Perú, noroeste de Argentina, norte de Chile y Bolivia; y L.g.voglii (Krumbiegel, 1944, citado por Wheeler, 1991), a lo largo de la orilla este de los andes argentinos desde los 21° a los 32 ° latitud Sur.

Sin embargo, las características con las cuales cada subespecie ha sido separada, no están completamente detalladas en estos primeros trabajos; y una reciente investigación con ADN sugiere que sólo dos subespecies son válidas, la mayor, los guanacos del sur más oscuros (L.g.guanicoe) y la menor, la de coloración más clara (L.g.cacsilensis) encontrada en el límite norte. Restos óseos de sitios arqueológicos en los andes documentan el origen de la domesticación de la llama a partir del guanaco en localidades ubicadas en zonas alto andinas dentro del rango de presencia de L.g.cacsilensis, iniciándose alrededor de 6000 años atrás, y esto ha sido recientemente confirmado por análisis de ADN. No hay evidencia, arqueológica o molecular, que el guanaco de la Patagonia haya sido domesticado, aunque animales amansados fueron algunas veces mantenidos (Wheeler,1991).

Todos los guanacos muestran una coloración similar, variando del marrón rojizo oscuro en las poblaciones del sur a marrón claro con tonos de amarillo ocre en las subespecies del norte. El pecho, el abdomen y la parte interna de las piernas son más o menos de un color blanco puro, la cabeza varía de gris a negra con coloración blanca alrededor de los labios, ojos y bordes de las orejas. El diámetro de fibra varía de 16.5 a 24 micrones y contiene de 5% a 20% de pelos (Wheeler, 1991)

Es un animal gregario de costumbres y comportamiento social muy similares a las vicuñas; sin embargo, son más rústicos, pasteadores y ramoneadores, llega a alimentarse en casos extremos de raíces y tallos subterráneos y tomar incluso el agua de mar. El dorso está cubierto por un vellón de color café formado por dos capas entremezcladas de fibra corta y fina de 14 a 17 micras de diámetro y cerda gruesa.

El guanaco es una especie silvestre y un recurso natural renovable de importancia ecológica y económico-social. Tiene un enorme potencial de contribución al desarrollo social y alivio de la extrema pobreza de las poblaciones locales que conviven en su hábitat natural, mediante suconservación y uso indirecto (turismo ecológico y servicios ecosistémicos) según su condición actual de especie en peligro de extinción.

- Factores que afectan las tendencias poblacionales

- Estructura social

La estructura social tiene consecuencias importantes en la dinámica poblacional (Wilson, 1975, citado por Nugent et al., 2006) y debe considerarse en el diseño de estrategias de manejo y conservación (Dobson y Poole, 1998, citado por Nugent et al., 2006), sobre todo en los animales altamente sociales como el guanaco. EL guanaco es una especie poligínica por defensa de recursos. Los grupos familiares constituyen harenes, formados por hembras y crías controladas por un macho adulto territorial. También existen grupos de machos socialmente excluidos temporalmente de la reproducción y, por otro lado, machos solitarios que desafían a los machos territoriales por el control de los harenes (Franklin, 1883; Puig y Videla, 1995, citado por Nugent et al., 2006), aunque en algunos de estos grupos suele encontrarse hasta un 15% de hembras (Saba y de Lamo, 1990).

En los animales que tiende a agruparse, los procesos de Censo dependencia inversa conocidos como efecto Allee, aumentan la probabilidad de extinción a densidades bajas (Courchamp et al., 1999, citado por Nugent et al., 2006), particularmente si un tamaño de grupo mínimo es necesario para reproducirse exitosamente (Dobson y Poole, 1998, citado por Nugent et al., 2006) o para sobrevivir a los depredadores (Courchamp et al., 1999,

...

Descargar como  txt (90.4 Kb)   pdf (155 Kb)   docx (59.9 Kb)  
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club