Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Teoria pura del comercio.

Enviado por   •  6 de Febrero de 2018  •  2.373 Palabras (10 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 10

...

Terminaba la Edad Media para Inglaterra, principiaba la etapa mercantilista. A Enrique VII le fue fácil centralizar el poder, y esta centralización era la semilla de un futuro nacionalismo político y económico. En lo sucesivo la monarquía equilibraría a través del parlamento, las dos corrientes representativas de la nobleza y de la burguesía, contando además con que el absolutismo había venido siendo refrenado por determinados ordenamientos legales que siguieron en vigor tales como LA CARTA MAGNA.

EL MERCANTILISMO Con Isabel la reforma religiosa toma caracteres definitivos en Inglaterra. La iglesia se nacionaliza, y al distribuir sus posesiones entre la nueva aristocracia que sustenta al rey, el estado se afirma con poderes absolutos.

EL ESTADO

DIJO Voltaire que para que un estado sea poderoso, es menester fundar la libertad del pueblo en leyes, o que la autoridad soberana sea indiscutible. La religión había puesto de acuerdo la libertad de conciencia con su preceptiva.

EL CAPITALISMO COMERCIAL

Dado que la ganancia es lícita y está justificado el préstamo en dinero o en especie, el espíritu de lucha y competencia impera en todos lados. Las compañías por acciones han enseñado al hombre de negocios a invertir sus ahorros sin intervención en la empresa. Y esta probable que cuanto más lejos vaya su dinero, deje más réditos. Con el auge del comercio exterior, la clientela aumentaba su demanda de artículos sobre los hombros del trabajador británico. La transformación de los campesinos en artesanos y mercaderes en la propia Inglaterra era todavía insuficiente para satisfacer una demanda de trabajo siempre en aumento. La concentración del ingreso en pocas manos, las de los mercaderes, favorecía la inversión y evitaba que fuese consumido por muchas bocas. El capitalismo comercial había pisado el umbral de su edad de oro.

CAPITULO III

IDEAS MERCANTILISTAS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR.

LOS BULLIONISTAS Y LOS MERCANTILISTAS. Cuando se habla de mercantilismos generalmente se separan dos corrientes; la bullionista o metalista y la mercantilista.

El termino bullionista se emplea para designar las medidas mercantilistas que regulaban las transacciones de cambio y restringían las exportaciones de metales preciosos, con el fin de vender más de lo que se compraba.

El término mercantilista se aplica para designar la corriente posterior al METALISMO, la cual, para obtener el mismo fin, fomentaba el comercio de reexportación, el control de importaciones, especialmente de artículos manufacturados y de lujo, restringía el consumo de ciertas mercancías ene l interior, e impedía la exportación de materias primas.

Los metalistas pugnaban una balanza individual de comercio siempre favorable; más que buscar el incremento de metales preciosos, temían cualquier disminución de las existencias, y les preocupaba sobremanera la posibilidad de que pudiese ser devaluada su moneda en el extranjero.

A los mercantilistas les preocupaba la situación de la balanza de total de comercio, la forma de aumentar el acervo de metales preciosos y les tenía sin cuidado la suerte de su moneda en el exterior.

Bullionistas y mercantilistas, aunque en muchos puntos de vista disentían, estaban unidos firmemente en su afán de tener una balanza de comercio favorable. También ene l curso de las etapas bullionista y mercantilista, la referencia a la balanza comercial paso por tres periodos. El primero hablaba de la balanza desde el punto de vista del individuo; el segundo, refiriéndose al estado de la balanza total de un país comparado con el de la balanza nacional o tal de otro país; y el tercero, se refería a la balanza total de una nación y al estado que guardaba en relación con la balanza compuesta formada por todos los países.

Hubo quienes, considerando que el ahorro era conveniente, proponían que se efectuará mediante la acumulación de metales preciosos, porque estos podían guardarse sin que se perdieran, no les afectaba el cambio de los gustos, podrían trasladarse de un lado a otro, etc. Por otro lado, si el único cambio de ahorrar y atesorar eran los metales preciosos, es obvio que la capacidad acumulativa de una nación estuviera limitada por una cantidad de metales preciosos.

Otro de los motivos que confundió a los mercantilistas y les hizo desear la acumulación de metales preciosos como sinónimo de riqueza, fue su creencia de que mientras más dinero hubiera en el país, más comercio había de esperarse.

EL PROBLEMA DE LOS PRECIOS.

Desde el siglo XVI hasta finales del XVIII, la corriente general de precios fue marcadamente en ascenso. En parte la culpa fue de los metales preciosos que iban de América a Europa, y en parte de debió a que la nueva economía monetaria aumentaba la circulación de los existentes. Además, en el siglo XVI Inglaterra presencio las devaluaciones que se llevaron a cabo en los reinados de Enrique VIII y Eduardo VI. Al principio, los mercantilistas no asociaban la cantidad de dinero con los precios altos, y decían que para bajarlos hacia falta más dinero. No veían qué se requería cada vez más efectivo para obtener la misma cantidad de mercancías.

El dinero y los precios

Mun comprendió que la abundancia de dinero elevaría los precios o, “encarecía las mercancías nativas”

ANTECEDENTES DE UNA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO

Estructuración mercantilista en los albores del liberalismo.

El primero dedicaba su atención a la masa de dinero circulante, los precios , el ahorro y las rentas del capital; al segundo le preocupaban las conveniencias o inconveniencias del alza de los precios; y el tercero el interés por los precios de otros países y las relaciones internacionales de cambio.

CAPITULO IV

INGLATERRA A FINES DEL SIGLO XVIII

El estado poderoso, la política proteccionista, las condiciones geográficas de Inglaterra, el comercio internacional y muchos otros factores que sería largo enumerar, formaron la cuna del capitalismo industrial inglés. Los cambios ocurridos en el sistema económico, tanto en la industria como en la agricultura, más en aquella conocida como Revolución industrial, trastocaron los cimientos de la estructura social y política de esta nación. Este nuevo orden de cosas y la

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)   pdf (58 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club