HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN MÉXICO
Enviado por LargerFiber • 19 de Noviembre de 2018 • Resumen • 4.516 Palabras (19 Páginas) • 437 Visitas
HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN MÉXICO
La constitución, en México, es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo. La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella. La Constitución, o Carta Magna, es la expresión de la soberanía del pueblo y es obra de la Asamblea o Congreso Constituyente y fue asi hasta la modificación de la misma dejando a los tratados internacionales con el mismo poder que la constitución.
México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se han dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados, pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo, entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el Gobierno y para la organización de las Instituciones en que el poder se asienta; y finalmente establece un pacto social supremo entre la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.
Tiene su origen en la generalización de los órdenes constitucionales rígidos y en la sujeción de los Estados nacionales a las convenciones sobre derechos humanos. El constitucionalismo es el resultado de la positivización de los derechos fundamentales como límites y vínculos sustanciales de la legislación positiva. Según el análisis de Luigi Ferrajoli, la primera revolución en la teoría jurídica moderna la constituye el paradigma positivista clásico, el cual afirmaba la omnipotencia del legislador, es decir, del principio de mera legalidad (o de legalidad) formal como norma de reconocimiento de la existencia de las normas. La revolución constitucionalista, en cambio, significa la afirmación del principio de estricta legalidad (o de legalidad sustancial), es decir, del sometimiento de la ley a vínculos ya no sólo formales sino también sustanciales impuestos por los principios y los derechos fundamentales contenidos en las Constituciones.
El conocimiento del devenir histórico de un país implica también conocer su sistema legal, el cual se espera que se vea como garante del respeto de los derechos naturales con el hombre. El cúmulo de las disposiciones constitucionales y legales que salvaguardan estos derechos no sólo permiten reconocer su existencia, es decir, ni la Constitución ni las leyes que emanan les otorgan los derechos a las personas, sino que solo vanlan porque les son respetados aquellos que son inherentes como ser humano, lo que indica la esencia de la corriente ius naturalista, es su aspecto ético como en el jurídico
Un país sin leyes se convierte en una anarquía, de igual manera, es aquel país que tiene un aparato legal que no se aplique cabalmente. Si bien la historia de México se ha dividido para su estudio en tres grandes etapas.
¿Qué es la prehispánica, la colonia y lo independiente?
La pregunta previa que se plantea es muy importante ya que el constitucionalismo en México, aunque no se le da tanta importancia son los antecedentes que hubo y que también a mi parecer forman parte del constitucionalismo el cual es la época prehispánica, después la colonia, hasta lo independiente.
En las instituciones que se rigieron en la época prehispánica, también se encontraron los criterios dogmáticos en las disposiciones obligatorias de un cargo de los gobernados, porlas cuales los individuos estaban sometidos una Naciones Unidas poder soberano omnipotente y A veces ejercido con mucho rigor. De esta manera sucedió durante la época colonial en las disposiciones del derecho Indiano que regía en la Nueva España se dictan fuera de sus fronteras, sin el conocimiento real de los que se suscitan en las tierras recién descubiertas.
Es, por lo tanto, hasta la época independiente, cuando México se rige como un país no sujeto una la corona española en la cual se inicia formal y jurídicamente el constitucionalismo, recabando las corrientes liberales de los años de la ilustración europea.
Hay que recordar que la historia mexicana es muy amplia. Ha recorrido un camino en el camino de los levantamientos, dictadura, revolución, crisis financiera, entre otros fenómenos sociales, económicos y políticos que han sido marcados sin duda en forma indeleble, pero no insalvable.
Época prehispánica.
Con el descubrimiento del llamado mundo nuevo, se dio el encuentro de dos mundos diametralmente distintos, el mesoamericano y el español, lo que ha creado un impacto no solo cultural sino también institucional. Resultó erróneamente la creencia de los peninsulares que los indígenas sólo se dedicaron al cultivo de las tierras o los guerreros, sino que también se relacionan con las redes sociales, las redes sociales, las redes sociales, las redes sociales. Lo civil, lo penal, lo mercantil, lo laboral, e incluso constitucional de una manera incipiente. De igual manera, es importante recordar la gran escala de las culturas prehispánicas a las prácticas religiosas, que también tenían sus propias reglas.
En el conocimiento actual de los ordenamientos del México pre colonial nos llega a través de los distintos instrumentos como son los códices, entre ellos el Mendocino, el cuales una amplia panorámica de las costumbres y las tradiciones de los pueblos indígenas, así como su relación con los colonizadores españoles.
“El Códice Mendoza (o Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue elaborado por tlacuilos (escribas pintores) mexicas, quienes usaron el sistema pictoglífico antiguo sobre un formato de tipo biombo. Después, un escriba español añadió glosas en escritura alfabética y en español interpretando lo plasmado por los tlacuilos con ayuda de intérpretes indígenas.”
...