ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADOS
Enviado por Christopher • 4 de Noviembre de 2018 • 3.317 Palabras (14 Páginas) • 461 Visitas
...
- Por un lado, es una tasa de crecimiento alta en comparación con las proyecciones de crecimiento para 2016 de otras economías emergentes como Brasil, con menos 3.7 por ciento; Argentina, con menos 0.8 por ciento; Sudáfrica, con 0.5 por ciento, así como Chile y Colombia, con 2.0 por ciento de crecimiento proyectado.
- Por otro lado, la composición del crecimiento del PIB en México en 2016 probablemente continúe concentrada en la demanda interna y la exportación de manufactura relacionada con el consumo privado en EU, a pesar de los recortes al gasto público que el gobierno esta instrumentando.
Inflación. De acuerdo a mi análisis de esta fuente. El año pasado la inflación terminó en 2.1 por ciento, su nivel mínimo histórico. Lo más relevante es que esto sucedió a pesar de que el tipo de cambio se depreció 17 por ciento durante 2015 y más importante aún, que llevaba ya una depreciación acumulada de 35 por ciento desde mayo de 2014. En este sentido, cabe señalar dos asuntos al respecto:
- México observa un mucho menor traspaso de tipo de cambio a la inflación. Esto se debe principalmente al apego de la estabilidad macroeconómica.
- La fuerte caída de los precios de las materias primas (commodities), así como la caída significativa de los precios de los servicios de telefonía móvil y fija y un menor incremento en el precio de las gasolinas
Tipo de cambio. No cabe duda de que el tipo de cambio ha sido la variable más difícil de pronosticar en estos últimos 18 meses. Si bien los modelos de tipo de cambio real nos arrojan niveles de equilibrio de largo plazo de 15.80-16.20 pesos por dólar, considero que la coyuntura actual no va a permitir que el peso se ubique en ese intervalo, al menos en los próximos 18 meses.
Crecimiento económico. En mi fuente de información se menciona que expertos consideran que un crecimiento del 6 % anual es adecuado para una economía del tamaño de la mexicana y se fijo como la meta de crecimiento. Con un crecimiento sistemático mayor al 6 % se deben cuidar presiones inflacionarias. Las tasas de crecimiento se calculan con la serie del Producto Interno Bruto (PIB) ajustada por estacionalidad a precios del 2008. Se reportan las siguientes tasas: Para los tres primeros trimestres del año se reporta, primero, la tasa trimestral que es el crecimiento del PIB del trimestre a analizar con respecto al trimestre inmediato anterior; segundo, se reporta la tasa anualizada trimestral, indica el crecimiento en un año si se mantiene esa tasa trimestral cada trimestre, se calcula con la tasa marginal trimestral elevada a la cuarta. Para el cuarto trimestre del año se reporta, primero, la tasa de todo el año que evalúa el crecimiento del PIB de todo un año comparado con el año anterior, se calcula comparando el promedio del PIB de los últimos cuatro trimestres contra el promedio de los cuatro trimestres anteriores; segundo, se reporta la tasa trimestral. PIB de la serie ajustada por estacionalidad.
Generación de empleos formales. Se calculan los empleos formales nuevos utilizando el número total de trabajadores asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) excluyendo a los grupos de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria. El dato es publicado mensualmente por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). La meta es generar 100 mil empleos mensuales. Para fijar la meta, se cálculo el incremento anual en el número de personas mayores de 14 años que se espera tener en la población mexicana de acuerdo a las proyecciones de población de Consejo Nacional de Población (CONAPO) de 2010 a 2020, y se asumió que las tasas de participación económica serían similares a la tasa de 2010. El cálculo muestra que al año, un total de 1, 179,188 personas ingresaran a la fuerza laboral. No todos los empleos formales cotizan en el IMSS, en 2014 se estimó que sólo el 75 % de los formales lo hace. Aun así, la meta se cerró en 1.2 millones de 5 empleos anuales (100,000 al mes) debido a que México necesita crear suficientes empleos no sólo para los jóvenes que se incorporan a la Población Económicamente Activa (PEA), sino para reducir la informalidad.
2.- LA DEMANDA AGREGADA Y SUS DETERMINANTES
La demanda agregada se refiere al nivel planeado de gasto en la economía. Es la relación entre el gasto de bienes y servicios y el nivel de precios. Es la suma de las cantidades que planean gastar las economías domesticas en consumo y las empresas en inversión.
La Demanda Agregada se refiere a la cantidad que gastaran los consumidores, las empresas y los gobiernos, dados los precios, las rentas y otras variables económicas.
Mide el gasto total realizado por diversas entidades económicas. Las fuerzas que influyen en la DA están factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las expectativas sobre el futuro.
La curva de demanda agregada representa el nivel de gasto planeado en bienes y servicios en cada nivel de renta.
El consumo es el único componente de la demanda agregada que aumenta con la renta, el incremento total de la demanda agregada cuando aumenta la renta una unidad proviene del incremento del consumo.
Influye en la demanda agregada la política monetaria, a través de los tipos de interés, de las expectativas y la política fiscal.
Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o consumo privado (C ), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).
DA = C + I + G + (X – M)
La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta a medida que bajan los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel medio de precios, disminuirá la demanda agregada, puesto que se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo
...