DISTINTAS FORMAS DE APROPIACIÓN DE LA REALIDAD
Enviado por Jillian • 18 de Abril de 2018 • 13.773 Palabras (56 Páginas) • 542 Visitas
...
Otra de las características de los mitos de origen es que en ellos interactúan humanos y dioses. Será a partir de dicha interacción que surjan nuevas realidades sociales, políticas, etc. Precisamente lo esencial de estos mitos es que narran y justifican de una manera histórica cómo el mundo llega a encontrarse en las actuales condiciones[5].
Aquí se puede ver que se cumple el análisis que hace Mircea Eliade sobre los mitos de origen cuando indica que “...su muerte... no sólo ha modificado su modo de existencia, sino también el de los humanos” (Mircea: 1999, 108).
B) La magia
Para abordar la magia, es pertinente acudir a la cita de Marcel Mauss: “La magia constituye, por tanto, para el hombre primitivo, la vida mística y la vida científica a la vez…La religión tiene su origen en los fracasos y errores de la magia” (Contreras, 2005, 43). Ahora bien, la magia encuentra su origen en la imposibilidad o posibilidad de explicar las fuerzas físicas naturales, que a la luz de sus practicantes son fuerzas ocultas, manipulables y que inciden en la realidad. Es precisamente un sujeto el que interactúa con esas fuerzas: el mago.
“La magia consiste entonces en saberes, creencias, y prácticas compartidas, incluso iniciáticas, nacidas de la necesidad de actuar sobre fuerzas indescifrables e impersonales, inherentes a la naturaleza o a algunas personas. Se trata de manipular estas fuerzas o captarlas para servirse de ellas” (Lazcano, 2009, 44). Con su práctica, se abre el espacio de lo mágico, en donde no puede haber interpretación o comprobación, por lo que se revela el poder del mago a través del conjuro.
“En consecuencia, el poder de un curandero(a), brujo(a) y/o mago(a), radica en su aprendizaje para clasificar las plantas y aplicar las combinaciones correctas para un llamado ‘mal’ inducido” (Contreras, 2005, 45).
La magia es un sistema de significación y de signos que expresa procesos cognitivos del entorno y que: “De forma metafórica, las experiencias corporales y afectivas son transplantadas al dominio de las fuerzas sociales y de los acontecimientos más fundamentales de la vida, y alimentan desde entonces las representaciones y las prácticas mágicas” (Lazcano, 2009, 45).
C) La religión
Indica Mauss: “No existe, de hecho, una cosa, una esencia, llamada Religión: no hay más que fenómenos religiosos más o menos integrados en sistemas que son llamadas religiones y que tienen una existencia histórica definida, en grupos de hombre y en épocas determinadas” (Lazcano, 2009, 54).
Las religiones estarían conformadas por representaciones: mitos, creencias, dogmas; las prácticas, por actos y palabras, y las organizaciones por iglesias, órdenes, grupos, jerarquías.
Ahora bien, si las religiones contienen creencias, mitos e instituciones, se puede plantear que siempre son deidades a las que los hombres se dirigen y son ellas quienes realizan su voluntad. A diferencia de lo acontecido en la magia, donde los hombres manipulaban a su conveniencia las fuerzas ocultas, en la religión los hombres piden a los dioses, pero no hay seguridad de que se cumpla lo pedido. La existencia del hombre cobra sentido a partir de los mitos, prácticas y organizaciones religiosas.
Lazcano plantea: “El discurso religioso trata sobre la totalidad de una experiencia humana de la naturaleza cuya puesta en acción, a este respecto, organiza el todo dado al hombre: lo visible y lo invisible, lo material y lo inmaterial, lo inmanente y lo trascendente” (Lazcano, 2009, 41).
Dicho discurso se articuló en un primer momento a partir de expresiones antropomórficas en donde la naturaleza se construyó a imagen y semejanza de las mujeres y de los hombres.
Además, en el propio ámbito religioso, se abrió el espacio de lo sagrado y de lo profano, por lo que se puede entender una persona o cosa como algo superior, que tendría un poder que otros no y una dignidad que tampoco gozaría lo otro. Ese otro que no posee poder ni dignidad es lo profano. De fondo, se podría decir que entre estas divisiones que establece el discurso religioso no hay nada en común, lo sagrado no contiene nada de profano ni viceversa.
Para concluir se puede recurrir a Carmolinga, quien plantea a propósito de la religión: “Un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas prohibidas; creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos los que se adhieren a ella” (Contreras, 2005, 52).
2.- Una reflexión sobre la ciencia
Se hará una reflexión en dos grande ejes: la positivista y su crítica (2.1) y una perspectiva desde un par de tradiciones hermenéuticas (2.2)
2.1. El positivismo y la crítica
El positivismo es una filosofía formulada en el siglo XIX por Augusto Comte y desarrollada en el siglo XX por múltiples autores. Esta filosofía elabora una definición de ciencia que impactará hasta nuestros días. En principio, es una respuesta de la burguesía al caos revolucionario en que se encuentra sumida. Con el positivismo se pretende contener el caos: “Comte y la clase a que pertenece son en el fondo unos reaccionarios, quieren volver al orden desquiciado por la revolución, pero conservando las ventajas obtenidas en esta revolución” (Zea, 2002, 43). Pero no sólo es contención del caos, sino también una respuesta a la pérdida de la fe en el cristianismo. Los burgueses depositaron esa fe en la ciencia. “El hombre moderno o burgués puso en la ciencia la fe que tenía en la religión” (Zea, 2002, 44)
Esta filosofía enunció criterios de cientificidad, como el de observación, comprobación, y, posteriormente, con otros autores, los de verificación y falibilidad, entre otros.
Las principales críticas que se le puede hacer al positivismo son el no mostrar ni filosófica ni científicamente que los distintos criterios de cientificidad establecidos por él son relevantes o científicos, por lo que se vuelve dogmático. Otra posible crítica está relacionada con el uso que el capitalismo le ha dado, al posibilitar producir un humano afín al propio capitalismo y evitar la crítica ética al negar la cientificidad de los juicios de valor.
A) La perspectiva positivista
En este apartado, se mostrará el concepto de ciencia que Augusto Comte elaboró (a); también se analizarán los aportes al positivismo que realizó Karl Popper, al pensar el conocimiento
...