Estructurar la economía y sociedad de Venezuela
Enviado por mondoro • 19 de Octubre de 2018 • 1.706 Palabras (7 Páginas) • 386 Visitas
...
- Medios de producción
En la agricultura los trabajadores eran apenas dueños de sus instrumentos personales de trabajo (machetes, escardillas, etc.), mientras que las instalaciones de mayor valor para el beneficio de los productos (trapiches, patios de secado, etc.) eran propiedad de los terratenientes. En otros sectores como las artesanías, transporte, pequeños comercios, etc., así como en las pequeñas propiedades agrícolas, los trabajadores eran dueños de sus medios de producción. Por ultimo, el sector comercial exportador- importador, la burguesía mercantil detentaba el reducido volumen capital circulante de la economía.
Las mencionadas formas de propiedad de los factores de producción daban como resultado una estructura económica que tenía como base al latifundio. Es esta estructura se mezclaban, hasta 1854, formas esclavistas con otras basadas en la servidumbre, y, de allí en adelante, estas con algunas formas de pago de salarios en ciertas explotaciones. Era, una estructura económica heterogénea, resultado de la mezcla de las más variadas formas de producción; pero dominada por las relaciones de producción característica del latifundio; y en lo exterior por subordinación al sistema capitalista mundial en expansión.
"Latifundio: extensa propiedad rural en cuyo seno se desarrollan relaciones de producción pre capitalistas, caracterizadas por la extracción de rentas en trabajo, en especie o en dinero a los campesinos que trabajaban la tierra. El concepto de latifundio va unido al monopolio de la tierra laborable, a la concentración de la propiedad rural, al rentismo parasitario y a la ociosidad de gran parte de las tierras. En consecuencia, el latifundio significa infraproducción en la agricultura y la ganadería e infraconsumo en las masas campesinas, constituyéndose en una pesada rémora para el desarrollo económico del país."
El origen del latifundio en Venezuela se remonta a los primeros años de la dominación española, cuando por medio de repartimientos y composiciones de tierra se formaron haciendas y hatos cuyos productos se destinaban principalmente a la exportación; y también conucos y pequeñas labranzas realizadas por esclavos o por campesinos que pagaban la renta de la tierra destinada a la producción de alimentos y otros bienes para satisfacer el consumo local. Durante el periodo republicano subsisten las grandes plantaciones orientadas al comercio exterior y la agricultura de subsistencia practicada por dichos trabajadores. Esta suscinta caracterización de la estructura económica de Venezuela durante el periodo citado se completa con la importancia jugada por el sector comercial como final de la producción mediante préstamos a los latifundistas y como realizador (vendedor) de la misma, tanto en el mercado exterior como en el propio país, además de importador de bienes industriales desde los países capitalistas para abastecer la demanda interna.
Debemos aclarar, sin embargo, que nos hemos referido solamente a lo que podríamos considerar como "estructura económica de la sociedad" más o menos comprendida dentro del concepto de nación venezolana, pues quedarían fuera del análisis el conjunto de colectividades indígenas esparcidas por todo el territorio nacional, ajenas a dicho concepto de Nación y organizadas en comunidades, basadas en la prioridad colectiva de los factores de producción si se incluyen dichas unidades sociales de producción dentro de la estructura económica de Venezuela, esta resulta todavía mas heterogénea.
Podemos concluir entonces caracterizando, en sus términos mas generales, a la estructura económica de Venezuela durante el periodo, como una estructura fundamentalmente precapitalista, heterogénea y basada en lo interno en el latifundio, que constituía su sector mas dinámico; pero incorporada en lo externo al sistema capitalista mundial en desarrollo como economía dependiente, tributaria, aspecto en el cual la llamada burguesía mercantil local jugaba un importante papel como factor de ligazón entre las formas no capitalistas de la producción nacional y las formas de producción capitalistas que se desarrollaban en las economías avanzadas de la época.
- Destino final del producto social
En toda sociedad el producto se destina a dos tipos de uso; uno, el consumo por el cual se satisfacen las necesidades sociales presentes; el otro, la inversión con la cual se amplía el aparato productivo para garantizar la satisfacción de las necesidades futuras. En otras palabras, la inversión es la que impulsa el crecimiento económico, de tal manera que mientras mayor sea el porcentaje del producto que se destina a tal fin, mayor será cada año la tasa de crecimiento del producto.
En la economía venezolana de la época, el crecimiento tenia que ser lendo debido a la baja productividad, lo cual se agrava además porque una gran parte del producto iba a parar al exterior como beneficio de las casas comerciales extranjeras; y por la otra, por el elevado porcentaje del producto que consumian las clases dominantes. Si a esto se agrega el estado de guerra interna, casi permanente durante el siglo XIX, se comprenderá por qué la economía venezolana tuvo durante el periodo un crecimiento extremadamente lento, era una economía estancada.
Anexos
Las Clases sociales
[pic 1] [pic 2]
Organización política
[pic 3][pic 4]
Estructura económica
[pic 5]
[pic 6]
Medios de producción
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
Destino final del producto social
[pic 11]
[pic 12]
Conclusión
La Guerra de la Independencia influyó en varios aspectos a las nuevas estructuras económicas y sociales ya que cuando nos independizamos de los españoles, se tuvo que dejar atrás aquella vieja estructura económica que impuso el gobierno español y abrir paso a una nueva estructura de importación y exportación. También se produjo el cambio de la organización política a la supraestructura política que comprendía
...