RESÚMENES DE COMERCIO INTERNACIONAL
Enviado por Albert • 4 de Mayo de 2018 • 3.179 Palabras (13 Páginas) • 615 Visitas
...
- El proteccionismo
El debate sobre el librecambio y el proteccionismo es el tema más importante desde el punto de vista de la política de comercio internacional. De allí que, la tarea concreta que más ha perdurado en economía internacional para los estudiosos, ha sido la de analizar los efectos de estas denominadas políticas proteccionistas y, normalmente, aunque no siempre, criticar el proteccionismo y mostrando las ventajas de un comercio internacional más libre.
Desde la Segunda Guerra Mundial, las democracias avanzadas, lideradas por Estados Unidos, han aplicado una política general consistente en suprimir las barreras al comercio internacional; esta política reflejaba la visión de que el libre comercio era una fuerza impulsora, no solo de la prosperidad, sino también de la paz mundial. Se han firmado varios tratados de libre comercio desde entonces. No obstante, a partir de 1990 un movimiento político internacional, contrario a la «globalización», ha ido ganando adeptos. Por ello, los economistas han debido desarrollar un sencillo, aunque poderoso, modelo analítico para explicar mejor los efectos de las políticas gubernamentales que afectan al comercio internacional. Este modelo no solo predice los efectos de las políticas comerciales, sino que permite el análisis coste-beneficio al mostrar quién se beneficia y quién sale perjudicado con las afectaciones de las políticas públicas a variables como las cuotas a la importación y las subvenciones a las exportaciones. La reflexión clave de este análisis es que los conflictos de intereses dentro de un país suelen influir más en la determinación de la política comercial que los conflictos de intereses entre países. Lo estudiaremos en las unidades finales de este curso.
Los demás temas del texto, esto es, la segunda mitad de la economía internacional constituida por las finanzas internacionales, quedan excluidos de este curso introductorio, aunque se aconseja su lectura como complemento a lo aquí estudiado.
Cap. 2: Comercio mundial. Una visión general
Dos cuestiones generales se tratan en este capítulo: quién comercia con quién y qué se comercia (el patrón del comercio internacional). La primera cuestión se aborda con el apoyo del modelo de gravedad: una relación empírica de variables, que ayuda a hacerse una idea del valor del comercio entre cualquier par de países. La segunda cuestión se analiza haciendo una comparación histórica de la proporción de bienes y servicios comerciados por los países.
En el caso del modelo de gravedad, hay una fuerte relación empírica entre el tamaño económico de un país y el volumen de sus importaciones y exportaciones. Fijándose en el comercio mundial en su totalidad, los economistas han descubierto una ecuación que predice con bastante precisión el volumen de comercio entre dos países cualesquiera:
[pic 1]
Donde A es una constante, Tij es el valor del comercio entre el país i y el país j, Yi es el PIB del país i, Yj es el PIB del país j, y Dij es la distancia entre los dos países.
Esto quiere decir, que el monto del comercio entre dos países –manteniendo constantes todas las demás variables que podrían afectar–es directamente proporcional al producto de los PIB de los dos países, e inversamente proporcional a la distancia entre ambos. Una ecuación como esta se conoce como el modelo de gravedad del comercio mundial. La razón de este nombre es la analogía con la ley de la gravedad de Newton: igual que la atracción de la gravedad entre dos objetos cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos países cualesquiera es, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia. Los economistas también creen que el tipo de contacto personal o afinidad cultural entre países, desempeñan un papel crucial en los volúmenes de comercio; aunque estas variables no están directamente formuladas en el modelo original.
El ajuste de este modelo a las cifras históricas disponibles casi nunca es perfecto. De allí que, una de sus principales aplicaciones sea para identificar anomalías en el comercio, con respecto a este patrón esperado teóricamente. Es decir, para investigar por qué no se cumple el patrón teórico. Así pues, cuando el comercio entre dos países es, o bien mucho mayor, o bien mucho menor, de lo que predice el modelo de la gravedad, los economistas buscan una explicación. Otra de las aplicaciones de este modelo es la valoración del efecto de los acuerdos comerciales sobre el comercio internacional real: si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio significativamente mayor entre sus socios del que se prevería, en función de sus PIB y las distancias entre los países.
Sin embargo, ante la reducción virtual de las distancias (internet, y transporte aéreo) cabe preguntarse si los modelos de gravedad siguen demostrando una fuerte relación negativa entre la distancia y el comercio internacional. Es decir, si los efectos de la distancia se han debilitado con el tiempo o si los avances logrados en el transporte y las comunicaciones han hecho que el mundo sea más pequeño. La respuesta es que sí, lo cual hace menos relevante el factor de la distancia. Sin embargo también la historia demuestra que las fuerzas políticas pueden anular los efectos de dichos avances tecnológicos, por lo cual la distancia entre potenciales socios comerciales sigue siendo un factor importante.
La primera pregunta entonces, de quién comercia con quién, podría responderse argumentando que comercian más entre países próximos y en situaciones en la que por lo menos uno de ellos tiene una economía relativamente grande. Los países con economías pequeñas y muy distantes, tienen una muy baja propensión a comerciar entre sí. Sobre la segunda pregunta planteada, de ¿qué se comercia?, la evidencia histórica revela que el contenido de las importaciones y exportaciones es dinámico; ha venido cambiando en los últimos años. Inicialmente, los países comerciaban más bienes primarios: alimentos, minerales y otras materias primas. Hoy, los productos manufacturados constituyen el componente principal del comercio mundial. El comercio de productos agrícolas, aunque crucial para alimentar a muchos países, solo representa una pequeña parte del valor del comercio mundial moderno. Por su parte, las exportaciones de servicios incluyen las tasas de transporte que cobran las compañías aéreas y las empresas de distribución, las primas de seguros recibidas de los extranjeros, y el gasto de los turistas extranjeros. En los últimos años, han aparecido
...