La globalización y el multiculturalismo
Enviado por Christopher • 9 de Septiembre de 2018 • 4.339 Palabras (18 Páginas) • 314 Visitas
...
OBJETIVO GENERAL:
- Analizar la posibilidad de qué las democracias actuales se conviertan en Democracias Multiculturales que sean potencialmente sustentables en la era de la Globalización desde el punto de vista de la organización de la sociedad y la convivencia ciudadana y determinar si es posible y razonable que existan de acuerdo a lo anterior democracias sin multiculturalismo o sociedades abiertas no multiculturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Describir la relación que existe entre globalización, desigualdad económica y liberalismo, y cómo ello afecta a los procesos migratorios y de qué forma esta inmigración supone el establecimiento de una democracia multicultural.
- Analizar como los procesos de globalización postulan la creciente homogeneidad del planeta y en consecuencia como los movimientos nacionales y de los inmigrantes se manejan como oposición y como resistencia, de tal manera que la instauración de una distinción entre las categorías constituya una comunidad política de legítima existencia y tolerancia.
- Considerar cuales perspectivas postulan a la globalización como un fenómeno mucho más complejo, que implica la reproducción de movimientos locales y extranjeros como parte del propio proceso de globalización, y no como algo opuesto e inesperado.
- Proponer un marco teórico con el cual generar respuestas a algunos de los desafíos que plantea la presencia en un mismo espacio social de grupos con códigos culturales diversos y establecer de qué manera los estados propondrían la distinción entre restricciones internas y protecciones externas como marco general para contrarrestar y mitigar dichos procesos migratorios determinando si es posible y razonable que existan a la vista de los nuevos escenarios mundiales democracias sin multiculturalismo o sociedades abiertas no multiculturales.
MARCO METODOLÓGICO
Con el objeto de estudiar el fenómeno que ha conllevado a los procesos de globalización socio-económica y su relación con el multiculturalismo los cuales están generando una cantidad nueva de implicaciones y problemas para las democracias liberales habría que reconsiderar en un primer momento de que formas pudiese llevarse a cabo una reconcepción del rol del Estado en una era en la que se tornan borrosas los límites de lo público y lo privado, y en efecto último, de lo político en esta nueva era de globalización.
Se utilizarán técnicas de análisis y prospección de posibles escenarios ante los posibles avances y/o retrocesos de la evolución de los valores democráticos liberales y la crisis que plantean el motivo de ser del Nuevo Estado en esta más reciente etapa de la Globalización. Esta escenificación estará basada en el desarrollo de las teorías de la globalización, sociedad de la información y el conocimiento, el multiculturalismo y la multietnicidad, el dilema de la seguridad nacional y la evolución de los paradigmas democráticos y liberales.
Por otro lado, se tomará en cuenta para el análisis de la problemática anterior las diversas fuentes ofrecidas por grandes académicos que han estado viviendo la etapa de transición a la más reciente etapa de la globalización y el boom de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, entre ellos destaca: Will Kymlicka, Chantal Mouffe , Pierre Rosanvallon, Giovanni Sartori, Norberto Bobbio y algunos otros que consideremos relevantes para el desarrollo de esta investigación.
MARCO TEÓRICO
Para el desarrollo de la presente investigación es necesario hacer distinción de ciertas definiciones claves, con el objeto de obtener una máxima compresión de los objetivos planteados, tales como son el Estado, la Globalización, el Multiculturalismo, la Inmigración, el Liberalismo Económico, la Justicia Social y la Democracia Multicultural.
El Estado[1] según Harold Laski, en su Grammar of Politics lo define como “una corporación de servicio público”[2], en el sentido de hacer realidad la pluralidad política organizada corporativamente como “ética de Estado”, para lograr una máxima eficiencia en la administración pública. Otras definiciones más amplias del Estado lo identifican como una estructura con soberanía sobre un territorio en particular. Esta estructura cuenta con normas establecidas a través de un conjunto de instituciones y organismos que ejerce el poder de manera legítima, permanente y jerarquizada.
Legítima, porque es producto de una convención constituyente que cimente el pacto social y porque sus funciones tienen sentido en la utilidad pública o el bien común, ejercidas con autoridad legal y potestad para regular la sociedad de conformidad con el mandato de sus ciudadanos. Permanente, porque a diferencia de los gobiernos, el Estado de derecho tiene una vocación de permanencia para aportar estabilidad a la vida nacional. Y jerarquizada, porque a diferencia de la sociedad civil, las entidades inferiores del Estado se deben a las superiores dentro de una estructura que respete el principio de subsidiariedad.
Solamente están al mismo nivel los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial, orientados por medios directos o indirectos por el mandato de los ciudadanos. La separación y el equilibrio de estos poderes del Estado son extensivos a todos los niveles de la sociedad. El Estado así reconocido es el hogar de la sociedad que acoge y protege. Su estructura debe fundarse en los cimientos de la ley y el orden, en un cuerpo político robusto, pluripartidista y respetuoso de los derechos y libertades de los ciudadanos, y en un programa encaminado a fomentar el bienestar de sus ciudadanos con justicia y equidad.
La Globalización[3], por su parte, es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
...