Antes de que surgiera la Filosofía.
Enviado por Helena • 12 de Febrero de 2018 • 1.172 Palabras (5 Páginas) • 318 Visitas
...
En el dogmatismo el problema del conocimiento no existe, ya que para el dogmático el sujeto que aprende no cuestiona. Y el conocimiento no se encuentra debilitado por ninguna duda.
El dogmatismo aplicado a la ciencia no sirve, porque ésta queda estancada al no ser cuestionada y no permite que la misma avance. Es aquella posición que sostiene que existen verdades primeras y evidentes. Si a las verdades se pretendía refutarlas se las afirmaba involuntariamente.
Un ejemplo claro de esta corriente es la religión.
Una postura contraria al dogmatismo, es el escepticismo que pone en duda la capacidad de conocimiento de alcanzar alguna verdad o certeza. En esta misma el sujeto ignora por completo la significación del objeto. El escéptico no tiene certeza de que sus juicios concuerden con la realidad, no puede decir que esa proposición sea verdadera pero si puede afirmar que parece serlo, es decir que sea probable.
Los primeros que se plantean la negación contra el dogmatismo son los sofistas, que empiezan a ver el conocimiento como un problema.
El filósofo Descartes proponía una duda metódica sometiendo a juicio todos los conocimientos de la época, a diferencia de los escépticos su duda estaba orientada a la búsqueda de fundamentos sólidos del saber, inclinándose por el racionalismo.
El racionalismo es la corriente que ve el surgimiento del conocimiento humano en la razón. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, por lo tanto nos encontramos ante un verdadero conocimiento.
Todo verdadero conocimiento se funda en el pensamiento, esto es la verdadera fuente y base del conocimiento humano.
Los juicios fundados en el conocimiento, poseen necesidad lógica y validez universal Para ello podemos hablar del Método hipotético deductivo, en el cual se elabora una hipótesis general y luego sale a constatar la misma en búsqueda de refutarla y mientras no se refute es válida.
A esta corriente se opone el empirismo, donde la única fuente de conocimiento humano, es la experiencia.
Niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga absurda su verificación o control. (Método Científico inductivo).
Como última corriente el criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que hay una verdad. Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, si no reflexiva y crítica. Es aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza. Como fundador de esta corriente lo tenemos a Kant.
Con respecto a la educación podemos concluir en que las corrientes gnoseológicas son importantes porque ayudan comprender como aprenden los niños, como se apropian de los conocimientos de maneras diferentes, algunos a través de la comprobación, otros a través de la reflexión y otros utilizando ambas.
...