Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Filosofía de la educación.

Enviado por   •  10 de Marzo de 2018  •  3.576 Palabras (15 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 15

...

Principios del sistema atomista: El planteamiento es salvar la apariencia del mundo y por tanto, salvar la percepción sensible. Pero difiere en un aspecto la solución buscada: Admitir el vacío o no-ser y negar todo tipo de fuerzas distintas de la materia misma (amor-odio, espíritu). El mundo consta de infinitas partículas indivisibles (átomos), sólidas y llenas, inmutables. Son infinitos en cantidad y además carecen de cualidades sensibles y solo se distinguen por la figura, el orden y la posición. Los átomos poseen movimiento propio y espontaneo en todas las direcciones. Los átomos explican por tanto, la multiplicidad de los seres, el movimiento y la generación-destrucción. Dice que el alma es corporal y mortal, mueve el cuerpo, pero también es afectada por los choques recibidos en el cuerpo.

Filosofía de Platón.

La dialéctica para Platón tiene dos momentos: la intuición de la idea y el segundo en explicar esa intuición de la idea. Aun que esa primera intuición es insuficiente, se tiene que designar el camino a seguir para alcanzar esa idea, es entonces donde la dialéctica en su segundo momento se acerca cada vez más a la meta hasta llegar a una aproximación plena de la idea, del concepto, de la esencia. Platón, para expresar su pensamiento, empleó el mito de la reminiscencia, que es el recuerdo de aquellas esencias intelectuales que las almas han conocido y que luego, al encarnar en cuerpos humanos las han olvidado. Pero al dirigir la intuición hacia la esencia del objeto poco a poco, mejorando cada vez más la intuición en diálogo o contraposición se llega a depurar la idea lo más posible intelectual y espiritualmente, hasta acercarse a esas esencias ideales que constituyen la verdad absoluta.

Para platón la fuente del saber, esta sobre lo que es bueno y lo que es malo para el individuo tanto en la sociedad como en la vida privada, decía que hay cosas y acciones que son verdaderas por naturaleza, buenas o bellas en sí mismas.

Se le llama educación al hecho de transmitir y asimilar costumbres, técnicas, normas e ideas mediante el cual, cada sociedad incorpora a quien se integre a ella. La sociedad te brinda las bases necesarias para unirte a ella. En las obras de Platón el concepto es diferente. Quien recorre el camino de la educación está obligado a saber más que el sentido común y a superar la forma media de ver las cosas para ver y descubrir lo que hay detrás. La verdadera educación implica alejarse de lo cotidiano, tener una visión nueva, que es verlo desde una óptica diferente. Este filósofo idealista, concibe la educación como la luz del conocimiento que nos permite salir de la ignorancia. La educación debe conducir al ignorante desde este estadio hasta el conocimiento verdadero. La educación es vocación para quien ha sido llamado, un llamado que exige renuncia, no acepta buscar placer u honor, sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia.

El creía que existía una gran relación entre cuerpo y alma, puesto que pensaba que el cuerpo era como una vasija y el alma el agua, el agua toma la forma de la vasija, así que se tenía que tener una vida sana para que el alma pueda resaltar sus aspectos sanos.

Como docentes, debemos lograr que los alumnos lleguen a esa verdad absoluta. Por medio de preguntas o cuestionamientos, que tengan como objetivo despertar en el alumno ese interés por seguir aprendiendo hasta llegar hasta el conocimiento. No olvidando partir de lo que ellos conocen para poder guiar su aprendizaje por medio del diálogo y del intercambio de ideas con otros compañeros y con el docente.

Otra aportación de gran importancia que le debemos a Platón es la del Mito de las Cavernas, en el cual explica la situación del Ser humano ante el conocimiento; en él, nos cuenta acerca de algunos prisioneros que estaban en una caverna y que nunca se les había dejado salir; por lo que los prisioneros no conocen más allá de lo que pueden percibir, su realidad es lo único que tienen sin ver más allá. Cuando uno de los prisioneros sale, les explica a los demás todo lo que ha visto y los quiere liberar; los demás no aceptan, pues tienen miedo a salir. En este mito, nos habla también de la Idea del bien, de la Libertad moral e intelectual; la cual ayudará a la liberación de las demás personas. Platón como maestro quiso ir más allá de lo que sabía para poder comprender mejor las cosas; quiso entender en un sentido más profundo el porqué de las cosas y principalmente del comportamiento humano. Quería que las personas entendieran que para tener un amplio conocimiento debían de ver lo que es real. Su aportación en la educación fue la de no quedarse solamente con lo que ya se sabe sino que hay que seguir aprendiendo y conociendo para tener más conocimiento de las cosas. La dialéctica de Platón nos ayuda a ver más allá del comportamiento humano en diferentes circunstancias. Con esta contribución, nos podemos dar cuenta que está en nuestras manos guiar a los alumnos hacia el conocimiento, “sacar de las tinieblas de la ignorancia a los discípulos” como decía Platón. Por medio del diálogo, de la reflexión y tratando de fomentar la toma de conciencia de su realidad para que sean capaces de transformarla. Además, que en esta sociedad tan cambiante y revolucionada, debemos prepararnos cada vez más para la formación de esos seres humanos, para saber comprenderlos y guiarlos por el camino del bien y de la verdad.

EL RENACIMIENTO.

Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega.

El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.

El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias

...

Descargar como  txt (21.8 Kb)   pdf (64.9 Kb)   docx (20.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club