1ª Conferencia en el Consejo Consultivo Ciudadano de Tula 2016: “Tula y toltecas”.
Enviado por Rebecca • 19 de Diciembre de 2017 • 1.100 Palabras (5 Páginas) • 487 Visitas
...
Hay dos periodos históricos de importancia en la cultura tolteca. El primero se dio entre el 650 y el 850 d.c. en la zona llamada Tula el Chico. Se sabe que este primer asentamiento tuvo un fin violento ya que varias estructuras presentan huellas de saqueo y de incendios. El segundo periodo es cuando la cultura tolteca alcanzo su apogeo. Este florecimiento se dio entre el 850 al 1150 d.c. en el recinto ceremonial de Tula. Durante este periodo se estableció la alianza con Otumba y Culhuacán para incrementar su poderío y sus territorios los cuales abarcaban al norte Ixmiquilpan, Actopan, Atotonilco, al este Huachinango, Calpulalpan, al sur Xochicalco, Moyotepec y el Popocatepetl y finalmente al oeste Malinalco, Tilotepec y San Juan del Río.
Dentro del discurso se hizo una breve exposición de lo que se ha llamado el movimiento de la toltequidad (en náhuatl, tōl-tēca-yō-tl, transcrito como toltecáyotl). Un término que cobro importancia a través del Mtro. Miguel León Portilla quien, en 1980, publicó un libro titulado "Toltecayotl, aspectos de la cultura náhuatl". En la obra, resume los principales postulados filosóficos, estéticos y teológicos de las culturas mesoamericanas resaltando que estos elementos, se reflejaron en el espacio propuesto por Paul Kirchhoff como Mesoamérica.
El uso de literatura que advoca a la mitología de Tollan y Quetzalcóatl, se convierte en una filosofía que se busca revitalizarla en la vida cotidiana, donde el termino toltecáyotl, se usa para justificar una reconstrucción de las tradiciones culturales que compartieron los pueblos del Altiplano Central, específicamente del Valle de Anáhuac. El problema con el término es que no se cuenta con mucha información para ver la vinculación entre la práctica filosófica y su relación con la vida cotidiana. Motolinia es el único que traduce el termino toltecáyotl como 'arte para vivir, sin dar más explicaciones.
La validez histórica- arqueológica de la toltequidad como tal tiende a ser polémica, ya que no puede ser sostenida por falta de documentación o evidencias arqueológicas que se relaciones con la cultura tolteca o Quetzalcóatl. Las fuentes usadas son tardías y redactadas por grupos posteriores a la caída de Tula y llegada de europeos que resaltaban las tradiciones orales y practicas locales. Desde una perspectiva mesoamericana, lo que se registró sobre la cultura indígena del siglo XVI, sería el reflejo evolutivo de un ancestro común, que permite ese traslape entre el pasado y presente.
Hoy los movimientos contraculturales usan el termino toltecáyotl, para justificar una forma de vida y de influencia donde los elementos que trasmiten están mezclados entre una cultura o culturas prehispánicas y nuevos elementos culturales que se introdujeron por los europeos, trayendo consigo un proceso de aculturación y sincretismo que es notorio durante las festividades de la llegada de la primavera. Lo que ha llevado a nuevos movimientos del toltecáyotl a una nueva concepción del mundo con el movimiento del Mexicáyotl. Pero esto es otra historia.
---------------------------------------------------------------
...