Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CAPÍTULO I: LA AGRICULTURA DE LAS CIVILIZACIONES AMERINDIAS

Enviado por   •  24 de Abril de 2018  •  3.805 Palabras (16 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 16

...

- Horticultura de policultivo: consiste en el cuidado especial y el trabajo manual de ciertas parcelas de tierra. Es una estrategia contra el agotamiento de los nutrientes del suelo, la erosión, las malezas y las plagas.

- Sistema de cultivo de techo relativamente cerrado, era un tipo de transición entre el sistema de siembra tropical y el actual, se cultivaban especies diversas, la cubierta del terreno se mantiene para proteger los suelos de la erosión.

CAPÍTULO II: LA HERENCIA COLONIAL

América latina se incorporó desde comienzos del SXVI al sistema económico mundial. Portugal y España marcaron los futuros sistemas agrarios del continente, la principal herencia española fue la hacienda y la portuguesa la plantación.

La naturaleza de los productos exportables de las colonas a las metrópolis y la disponibilidad de la fuerza de trabajo determinaron la zona geográfico de crecimiento económico y la utilización de recursos. Donde contrataron metales se impuso un sistema minero; donde las condiciones naturales lo permitieron se desarrolló el cultivo para exportación; en otras regiones donde no había nada de esto se criaron bovinos.

Esto también trajo cambios en la organización social, como la disminución de la población indígena por las diferentes epidemias, las condiciones de trabajo, el choque cultural y la ruptura del equilibrio alimentario tradicional. Eso significo un problema para conseguir mano de obra.

2 Economía colonial española

El eje era la economía minera. Explotación minera requería mulas, caballos, madera, comida, transporte, a fin de cubrir esta necesidades se establecieron asciendas. El tercer elemento fue el monopolio comercial.

3 Haciendas

Las primeras asciendas surgieron para realizar cría de ganado, más tarde se orientan al cultivo de cereales o plantaciones de cacao o añil. Las asciendas surgen cuando los españoles se apoderan de las tierras de las comunidades, mediante la compra a precios bajísimos o la desaparición física de estas. Las primeras tierras fueron distribuidas entre los encomenderos como la iglesia y la corona. El proceso de apropiación de la tierra fue conduciendo a un proceso de acumulación que fue la base de la ascienda.

Producción de las haciendas: cría de ganado, cultivo de cereales y otros productos alimentarios, caña de azúcar (para exportación). A medida que pasa el tiempo la producción de ascienda se diversifica, siendo agrícola ganadera y haciendo cultivo de subsistencia y producciones destinadas al mercado.

La encomienda y la merced de tierra se encuentran en el origen de las formaciones de las asciendas, es decir que combina dos procesos íntimamente relacionados, tales como la servidumbre indígena y la expropiación de sus tierra. La fuerza de trabajo fue asegurada por diferentes medios: la encomienda, trabajo obligatorio (mita), yanaconazgo, esclavitud, indios de las comunidades.

4 Colonización portuguesa

La herencia más importante de Portugal es la plantación. Esta era un gran dominio rural especializado en el mono cultivo (azúcar), ubicada en una región tropical y que usaba mano de obra esclava traída de África. Las causas del éxito de la plantación fueron:

La experiencia técnica de los portugueses en la caña de azúcar.

La excelente calidad de la tierra denominada massape.

Lo reducido corto de transporte por la utilización de los ríos del nordeste de Brasil.

Disponibilidad de agua.

Capacidad comercial y poder financiero de los holandeses.

Elementos básicos de la plantación: gran propiedad, mono cultivo y esclavitud.

Íntimamente ligado a la plantación, está el ingenio, que era una combinación de tierra, técnica, trabajo forzado, industria y capital y comprendía las instalaciones para moler la caña, campos sembrados de caña, casas de señores, empleados y esclavos, animales y esclavos.

La industria azucarera requería importantes capitales para la importación de equipos y de esclavos, pero su rentabilidad era alta y creciente. La primera fase de apogeo fue en 1570 y 1600 pero la larga lucha de los holandeses contra España afecta Portugal que estaba integrado a la corona española. Armaron la compañía de las indias occidentales para hacer la competencia a Portugal y se ubican en el caribe. La primera crisis de la industria azucarera brasileña ocurre en la segunda mitad del siglo XVII por la competencia con las Antillas.

A medida que se extiende las plantaciones de azúcar el ganado se lo localiza en zonas del interior más secas y no aptas para la agricultura. Otro producto complementario fue el tabaco que aumento la demanda de cueros ya que se utilizaban para envolverlo y transportarlo. La economía azucarera requería también una producción de subsistencia, como una parte era producida por los esclavos en sus tiempos libres, pero también existían producciones de alimentos indígenas realizadas por una clase intermedia.

La plantación marco a la sociedad y la economía con una serie de rasgos:

Orientación de la producción hacia la exportación.

Mono producción, que ocasiona daños ecológicos, tales como la destrucción del bosque y la vida animal.

En el nordeste menos precio de la agricultura alimentaria que llevó a la desnutrición de los pobres y la dependencia de alimentos externos.

Sub empelo estacional de la mano de obra.

Agricultura extensiva que busca territorio fértil y abandona a los agotados.

Quema del bosque, que llevó a modificaciones climáticas y sequias.

Fortalecimiento del latifundio y destrucción de la pequeña propiedad.

CAPITULO III: EL ESTADO OLIGÁRQUICO

Es un periodo en el cual las oligarquías tratan de asegurar su hegemonía económica, social, política y cultural en el seno de sus respectivas naciones.

Tiene 3 fases:

Expansión y afirmación del estado oligárquico 1850 – 1880

En

...

Descargar como  txt (24.8 Kb)   pdf (71.5 Kb)   docx (24.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club