Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿EN QUÉ MEDIDA LA POLÍTICA PERONISTA CONTRIBUYÓ AL DESARROLLO INDUSTRIAL ARGENTINO ENTRE 1946 A 1952?

Enviado por   •  6 de Diciembre de 2018  •  4.580 Palabras (19 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 19

...

No obstante, tras el comienzo de la crisis de 1929, la situación económica cambió drásticamente y afectando al sector industrial. En este contexto, culmina el modelo agroexportador, predominante por casi 50 años, y se da inicio a la industrialización por sustitución de importaciones, que requeriría la creación progresiva de industrias productoras de mercancías que reemplazasen a las importaciones extranjeras. Tras el inicio de la crisis los empresarios, ingenieros y economistas favorables a la industrialización demandaron la aplicación de políticas favorables al sector tales como créditos a largo plazo, una ley antidumping, un sistema de draw back, la creación de un Ministerio de Industria con el objetivo de diseñar y aplicar una política sectorial y un sistema de promoción a la inversión industrial (Belini C. , 2010, pág. 62).

Tras estas demandas, el congreso en 1937 genero leyes enfocadas en el desarrollo de las empresas manufactureras, principalmente del sector textil y agrario, con el objetivo de facilitar el acceso de maquinarias e insumos químicos para acelerar la producción. Sin embargo, algunas propuestas legislativas (crédito industrial, antidumping y draw back) que podrían haber favorecido de manera más integral su desarrollo, no fueron aprobadas por el congreso. Esta situación no permitió el despegue de la industria al nivel esperado por este sector.

Por otra parte, los gobiernos locales fueron más favorables con la promoción industrial en sus jurisdicciones. Sus legislaciones se fundaban en el argumento del aprovechamiento de las materias primas locales y emplear la mano de obra desocupada por la crisis. Uno de los más importantes métodos para la promoción industrial fue el otorgamiento de exoneraciones fiscales a aquellas industrias que eran consideradas beneficiosas.

Por último, como efecto de estas legislaciones en pro del desarrollo industrial y de la superación de la crisis, se lograron mejoras en el ámbito económico e industrial finalizando la década. Primero, en 1937 el PBI argentino creció en $ 753 313 422, alcanzando $ 231 991 862 000 en exportaciones. Segundo, la participación del sector industrial entre los años 1925-1929 representaba un 17.7% dentro del PBI, y durante 1935-1939 tuvo un crecimiento hasta alcanzar un 20,4% superando al resto de todas las actividades económicas (CEPAL, 1958).

- Situación industrial argentina 1940-1943

Este periodo es distinguido por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la cual significó un golpe a aquellos que confiaban en un retorno al modelo agroexportador, debido a que los mercados europeos, que habían vuelto a establecerse después de la crisis, tuvieron que cerrarse nuevamente al exterior. En cambio, benefició a los sectores que se favorecían del mercadointernismo, en especial al sector productivo e industrial, ya que estos se convirtieron en parte importante del comercio interno y de la producción de exportaciones pro-aliadas en la guerra (Schvarzer, 1996, pág. 157).

“Las fuerzas productivas proclives al mercado interno, la industrialización y otras actividades urbanas, no solo resultaron beneficiadas por el curso natural de los acontecimientos, sino también, por segunda vez en diez años, por una conmoción exterior que forzaba a un mayor cierre de la economía” (Llach, 1984, pág. 542). Los sectores industriales y productivos fueron beneficiados, debido a que la situación global forzaba a la nación a continuar con el proceso de sustitución de importaciones. Este beneficio es apreciable durante 1940-1944, donde la industria tuvo un 21% de participación en la economía argentina.

CAPITULO II: GOLPE DE ESTADO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL

2.1. Golpe de estado de 1943: un cambio de rumbo

El golpe de estado del 4 de junio de 1943 tuvo por objetivos desplazar al gobierno corrupto e impopular de Ramón Castillo, asegurar la neutralidad de Argentina durante la guerra y mantener la autonomía de la nación para su desarrollo económico y social, evitando la dependencia de potencias extranjeras como Estados Unidos o Gran Bretaña.

Este golpe de estado significó el inicio de una nueva época de grandes cambios, con una mayor participación del estado en diferentes sectores nacionales. También, se daría inicio a la carrera política de un importante personaje de la historia argentina: Juan Domingo Perón (Luna, 1994, pág. 215).

2.2. El proceso de desarrollo industrial durante la revolución del 43

En 1943, por primera vez desde el gobierno central se aplicaron políticas públicas que respondían a los problemas planteados por el sector industrial. Las demandas que durante una década habían sido sostenidas por la Unión Industrial Argentina (UIA) y los ingenieros industrialistas comenzaron a convertirse en realidad. En 1944, se establecieron las bases para la creación del Banco de Crédito Industrial, la organización de la Secretaría de Industria y Comercio y el inicio del primer sistema de promoción industrial.

Antes de 1943, la industria carecía de un sistema de financiación y banca especializada. Durante esta época este vacío fue ocupado por la banca privada, la cual solo ofrecía préstamos a corto plazo y de capitales iniciales. Como consecuencia, las pequeñas industrias solían verse restringidas en su crecimiento y tan solo las empresas más grandes continuaban desarrollándose, dando espacio a una competencia injusta (Rouguier, 2007, pág. 80). En setiembre de 1943, el gobierno inicia un sistema de crédito industrial que posteriormente, en marzo de 1944, se convirtió en el Banco de Crédito Industrial Argentino. Esta nueva entidad tenía como objetivo central el de dotar a la industria argentina de mayor capital a largos plazos y financiar inversiones destinadas a ella.

El 5 de junio de 1944 se aprueba el decreto N° 14 630, propuesta por la Dirección de Economía y Política Industrial. Primero, el decreto expone aquellas que serían consideradas industrias de “interés nacional”. Estas eran aquellas que hacían uso de las materias primas nacionales y estuviesen enfocadas al mercado interno o que usasen importaciones en regular medida, pero con producción de primera necesidad y defensa nacional. En segundo lugar se establecieron mecanismos de protección e incentivos aduaneros. Como parte de estos mecanismos de protección el poder ejecutivo podía aplicar tarifas aduaneras en contra del Dumping. Además, las industrias de interés nacional tenían mayores facilidades para la importación de insumos y maquinarias. “Las Industrias de interés nacional” se convertirían

...

Descargar como  txt (30.7 Kb)   pdf (80.8 Kb)   docx (26.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club