El salitre
Enviado por Jillian • 11 de Diciembre de 2018 • 2.419 Palabras (10 Páginas) • 335 Visitas
...
la crisis, gatillada por la inoperancia del sistema parlamentario, revelaba el beneficio de intereses particulares por sobre los intereses de la mayoría. Se consolidó el crecimiento de la economía nacional en base a la riqueza del salitre por concepto de cobro de aranceles a la exportación. A ello se sumó el ingreso de capitales extranjeros, principalmente ingleses
cuestión social.
los centros mineros y las ciudades se transformaron en importantes polos de atracción para un gran contingente de trabajadores en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, las zonas urbanas no contaban con la infraestructura adecuada para albergar a estos repentinos flujos migratorios, de manera que los recién llegados debieron acomodarse en viviendas precarias. El hacinamiento y la falta de condiciones higiénicas fueron la causa de graves problemas de salud, se sumaban los problemas derivados de un deficiente sistema de alcantarillados y de la acumulación de basura.
El trabajo de mujeres y niños pequeños en labores pesadas era una práctica frecuente en haciendas, talleres, fábricas y minas. Soportaban jornadas y condiciones de trabajo similares a las de los hombres, pero recibían salarios inferiores ante desempeños similares como la cristalería.
La cuestión social se definió como: “todas las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y la urbanización nacientes: una nueva fuerza de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos, pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la 'nueva clase trabajadora', huelgas y demostraciones callejeras”
Fue un periodo que duro cerca de 40 años. El conflicto de los trabajadores con las empresas y el Estado fortaleció una identidad común entre obreros, artesanos y otros grupos, que se expresó en la creación de distintas formas de organización como las sociedades mutuales, sociedades filarmónicas, mancomunales obreras, sociedades de resistencia y sindicatos. A través de estas agrupaciones los trabajadores buscaron suplir sus carencias materiales y culturales, además de exigir mejoras laborales a sus empleadores. nacieron las sociedades filarmónicas, que tenían por objetivo fomentar la participación y la formación cultural de los obreros a través de clases de baile, música, teatro y oratoria. En la dé- cada siguiente se crearon las primeras mutuales de mujeres, como la Sociedad de Obreras N° 1 de Valparaíso
el naciente movimiento obrero se focalizó en torno a la huelga, que consiste en la interrupción colectiva del trabajo, por parte de los trabajadores, como principal medio para la obtención de sus objetivos. En esta década destacaron las huelgas realizadas por el activo gremio de los obreros portuarios de Valparaíso y por los mineros del carbón en Lota. En la década de 1870 se multiplicaron las huelgas entre los gremios de artesanos de Santiago y Valparaíso, mientras que en la década siguiente, de 1888 a 1889, se registraron numerosos movimientos reivindicativos entre los trabajadores portuarios y salitreros del norte, y entre los trabajadores del transporte de Valparaíso y Santiago. A fines de la década de 1880, el descontento se masificó entre los mineros del norte debido a la crisis en el comercio salitrero.
La huelga, que culminó con la ocupación militar de las salitreras, se extendió también a los gremios de las ciudades de Valparaíso y Santiago. La falta de medidas políticas para resolver las demandas sociales intensificó todavía más el movimiento y el resultado fueron las huelgas obreras de 1902 a 1907, que expresaban mayor organización. La respuesta de la élite fue invariablemente la represión
MATANZA ESCUELA SANTA MARIA.
ocurrida en el año 1907 tras una masiva huelga de los trabajadores de las salitreras de la provincia de Tarapacá. En ella exigían nuevamente el fin de la ficha-salario, un tipo de cambio fijo de la moneda nacional en 18 peniques, la eliminación de los descuentos en el cambio de las fichas por dinero efectivo, libertad de comercio en las oficinas y la existencia de una medida confiable para pesaje de los bienes en las pulperías. Los trabajadores marcharon desde la pampa hacia el puerto de Iquique, donde fueron concentrados en los patios de la escuela, vigilados por un destacamento militar. Allí los obreros fueron masacrados por orden del oficial Renato Silva Renard y el intendente de Iquique, Carlos Eastman. Las cifras oficiales hablan de un número cercano a los 500 muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de víctimas se elevó por sobre las 2 000 personas, número que aún es discutido entre los historiadores. Esta masacre marcó el fin temporal de un ciclo de movilizaciones obreras. A partir de ese momento el Estado debió reconocer la existencia de la cuestión social y la necesidad de modificar su actitud respecto a las reivindicaciones laborales. Obligó en definitiva a tratar al movimiento obrero como un actor político, cuestión que no había ocurrido durante el siglo anterior. Entre 1917 y 1921 se produjo una nueva oleada de huelgas, motivadas por el aumento de los precios de los alimentos en un 33 por ciento durante el año 1917 y altos niveles de inflación en los años siguientes. En Santiago y Valparaíso se llevó a cabo una gran cantidad de marchas del hambre que buscaban el abaratamiento del costo de la vida y el aumento de los salarios. En octubre de 1918 se formó la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN), que convocó a los trabajadores a movilizaciones masivas, a las que el Gobierno respondió con el decreto de estado de sitio
...