La vida en México.
Enviado por karlo • 26 de Febrero de 2018 • 1.550 Palabras (7 Páginas) • 380 Visitas
...
No podía dejar desapercibido la explicación hecha por la misma autora de su elaboración que a continuación se presenta: primeramente “se cuece el grano en agua con un tanto de cal, y cuanto se ablanda le quitan el hollejo; después le muelen en una piedra muy grande llamada metate (metatl). Usan para molerlo una mano de mortero de piedra, con el cual le trituran y le van haciendo pasar a un tazón que colocan al pie de la dicha piedra. Toman entonces un poco de esta masa, y poniéndosela en las manos le van dando palmadas hasta formar una suerte de pastelitos redondos, que tuestan luego en una como bandeja de superficie muy lisa llamada comalli (comal)” (Calderón, 1841, p.437).
Resulta ser que la bebida más popular lo era el pulque, producto del maguey descubierto por los indios en la antigüedad que lo extraían por medio del acocote succionando el licor. Del maguey puede además, ser provechoso para la fabricación del hilo pita. Contario a los beneficios que puede aportar el pulque, encontramos que pese a al abuso de su consumo generaba descontrol entre los hombres; más sin embargo después de tan habitual bebida en la gastronomía mexicana terminó por agradarle a Madame Calderón, de la misma forma que el atole, en especial cuando el clima se mostraba indiferente.
Entre tantos platillos que Madame Calderón expresaba en sus cartas, se encontraba el puchero el cual contenía carne de res, tocino, aves, calabacitas, patatas cocidas, guisantes y por supuesto que garbanzos acompañada de una salsa de hierbas o de tomate; el mole, los nopales, plátanos fritos, chile verde, frijoles, variedades de queso crema endulzados con miel, un guiso de carne con chile llamado embarrado, pan de azúcar sin refinar (panoja) y lo más delicioso que hubieron probado tanto su esposo como ella fue “el ponche de leche fría” acompañado de pasteles. Dentro de las frutas destacaban las chirimoyas, granaditas, zapote negro y blanco siendo el primero más dulce, capulín mejor conocida como cereza mexicana, el mango de Orizaba y Córdoba, el chayote, tunas; de las cuales eran las que más disfrutaba en aquel viaje a excepción de la cereza y el chayote.
De no haber sido por el gran mestizaje que se presentó en nuestro país tal vez seguiríamos endulzando los alimentos con jarabe de miel y de maguey. Su historia comenzó gracias a Don Pedro de Atienza plantando las primeras cañas de azúcar en 1520, después Gonzalo de Velosa fundó los primeros cilindros y molinos de azúcar construidos por los españoles con la ayuda de ruedas hidráulicas.
Reiterando el término mestizaje, éste, dio pauta al desarrollo de México desde muchos enfoques por el gran intercambio de culturas provenientes desde otro continente y de las cuales surgieron nuevos conceptos y productos que en la actualidad consumimos y seguimos innovando. Por un lado este cambio, satisfizo muchas necesidades pero desafortunadamente también ha llegado a alterar la autenticidad y naturaleza del producto por el constante avance de la ciencia y tecnología.
Analizando la historia plasmada en el texto, gracias a poco más de dos años de la estadía de Madame Calderón en distintas partes de lo que hoy conocemos como República Mexicana, concluyo que no hay país como México, más lleno de tradiciones y costumbres que en la actualidad seguimos recordando y llevando a cabo de igual forma como pareció en aquella época; aún consideramos importante el uso de ciertos utensilios inolvidables y memorables como el comal y las ollas de barro, los trajes típicos de cada región, la forma de comercializar en la calle visto como el ambulantaje en canastos o en tianguis, en fin. En otras palabras la atención y acogimiento en México no es la misma a compararse con cualquier otro lugar.
...