Los derechos humanos en El Salvador. Tipos cumplimiento.
Enviado por Mikki • 22 de Marzo de 2018 • 8.902 Palabras (36 Páginas) • 621 Visitas
...
La razón de la presente investigación, es investigar a fondo los Derechos de todo ser humano, centrándonos en los Derechos de los Trabajadores, en donde muchas veces, no son reconocidos servicios tan básicos como el agua potable, que es una normativa esencial dentro de las instalaciones de un establecimiento.
Unos de los ambientes laborales en donde en común este tipo de violaciones son las reconocidas “maquilas” donde se les exige un desempeño máximo de sus actividades laborales por prestaciones muy mínimas y remuneraciones injustas. Teniendo los conocimientos acerca de este tipo de fenómeno es que hemos decidido centrar nuestro proyecto de investigación dentro de las instalaciones de las mencionadas “maquilas “para conocer sus condiciones de trabajo y trato que reciben por parte de sus superiores.
ANTECEDENTES, CONTEXTO GENERAL O MARCO HISTÓRICO
DERECHOS HUMANOS.
Se podría decir que los derechos humanos son muy antiguos así como la existencia del ser humano en la tierra.
Ya en que en la antigüedad se hablaba de justicia, paz, dignidad, igualdad entre las mismas personas y sobre todo se hablaba de la libertad. Cuando los españoles invadieron a América, trajeron a muchos esclavos traídos de África, luego los negros e indígenas se revelaron en una búsqueda de derechos humanos.
En el siglo XVIII se producen las revoluciones francesas y norte americanas de lo cual influyo mucho, tanto en Europa como en América y el mundo entero. Ya hace unos 500 años se adoptaron importantes declaraciones.
En el siglo XIX en El Salvador la primera constitución federal en Centro América reconoció por primera vez los Derecho humanos. En El Salvador han existido 13 constituciones y de las más importantes son las de 1886, 1950 y la de 1983, reformada por los acuerdos de paz en 1992.Ya en el siglo XIX se iniciaron lo que son luchas de iniciativas de los obreros del mundo reconociéndose formalmente los derechos económicos y sociales. Los derechos económicos, sociales y culturales enmarcan al individuo en un contexto cultural, social y económico.
El ser humano como tal es por naturaleza es un ser social. La comunidad, la familia, el barrio, etc. Pueden ser algunos referentes que las personas tomamos y con las declaraciones en nuestro entorno social se derivan en obligaciones como derechos. Por ejemplo: derecho al trabajo, a condiciones de trabajo equitativas, derecho al descanso y al tiempo libre. Entre ellos podemos mencionar al derecho a un nivel de vida adecuado (alimentación, vestimenta, vivienda, asistencia médica, y seguridad social).
ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social. Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el nacional.
El surgimiento del Derecho del Trabajo como disciplina jurídica autónoma:
Esta irrupción histórica empieza a gestarse por la conjunción, en el siglo XVIII –incluso antes– de diversos elementos, aparecidos con la denominada doble revolución: La francesa de 1789, de naturaleza política, y la revolución industrial inglesa. Destaca como antecedente fundamental la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la fábrica; dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del maquinismo. Por razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y, ante la producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador al aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y de seguridad, lo que da lugar a la explotación por parte de los patrones y que a su vez origina protestas de los obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear normas protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio de su profesión u oficio.
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para la paz universal.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
Las sociedades conocieron nuevos sistemas de producción, en los que el desarrollo de innovaciones técnicas alimentó el crecimiento de la productividad y, a su vez, redujeron los costos de producción. Al mismo tiempo, la explotación del trabajo asalariado se produce dentro de grandes unidades productivas que son controladas por los dueños del capital. Con la progresiva industrialización de la producción, el nuevo sistema la organización del trabajo se divide y jerarquiza, perdiendo el trabajador el control del proceso productivo que mantenía desde el taller artesanal. A cambio, el trabajador se especializa para convertirse en un elemento funcional dentro de una realidad productiva, que se caracteriza por ser masiva y encadenada.
Para comprender el marco histórico que propició la irrupción del Derecho del Trabajo, debe tenerse en cuenta que la ideología imperante en aquel entonces −el liberalismo de los siglos XVIII y XIX− postulaba que sólo las leyes naturales del mercado debían regular las relaciones entre los individuos, debiendo el Estado abstenerse de regular las relaciones económicas. El capitalismo salvaje resultante propició un orden económico y social injusto que significó, en el campo laboral, el predominio absoluto de la posición empresarial frente a la clase trabajadora. Las condiciones de trabajo y de vida que este régimen supuso tiene ejemplos sobradamente conocidos: Bajos salarios; largas y agotadoras jornadas de trabajo; precarias condiciones de seguridad e higiene; y alta mortalidad de la mano de obra, en particular de los niños y mujeres. Todo ello propició la reacción organizada de los trabajadores, planteando reclamaciones colectivas en busca de una mejora de su calidad de vida. También supuso la intervención del Estado para limitar la autonomía de la voluntad empresarial en favor del restablecimiento de un equilibrio que permitiera una negociación más pareja entre las partes. Esta intervención
...