MEXICO EN LOS CAMBIOS DEL ENTORNO INTERNACIONAL
Enviado por John0099 • 25 de Diciembre de 2017 • 2.542 Palabras (11 Páginas) • 513 Visitas
...
La prueba más fehaciente de la falla de la privatización bancaria es el programa de contingencia Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) establecido en 1990 por Salinas de Gortari. El programa era un mecanismo de proteccionismo de los diversos grupos financieros que operaban en el país, además de el encubrimiento de información importante acerca de las finanzas del Estado. Fomentó la acumulación desmedida de acciones y capital de unos pocos. Esta élite económica llegó a acumular hasta el 11% del PIB. Todas estas irregularidades fueron intentadas de ocultar por instituciones gubernamentales, sin mucho éxito. Después de todo, el FOBAPROA le ha costado al país el equivalente a 170 años de endeudamiento público externo (tomando como referencia el periodo comprendido entre 1830 y 1999), cuando se suponía que uno de sus objetivos era disminuir la deuda externa.
La dependencia del flujo de inversión externa, la fragilidad del sistema bancario, la sobre evaluación del peso, la especulación y la dependencia al mercado estadounidense (a donde se dirigen dos tercios de nuestras exportaciones) son la debilidad de la economía mexicana, alfo que no puede resolverse con la simple privatización. El agudo problema financiero en México está relacionado con este proceso de capacitación paraestatal unido de forma indivisible al proceso de endeudamiento del sector privado, sumado al respaldo de nuevos grupos empresariales hacia la élite política y económica del país que impide el progreso generalizado en materia económica. Para solucionar este problema, se deben disminuir las tazas de crédito, ya que el margen financiero de la banca mexicana es elevado y si bien esto puede significar beneficios en el largo plazo, debe protegerse en el corto plazo.
- Las reformas a la Constitución de 1917
La constitución política mexicana está fuertemente influenciada por las ideas liberales y democráticas de la Ilustración, particularmente por la constitución norteamericana que se deriba de esta. Estos principios fueron plasmados en las constituciones de 1857 y 1917, y fueron un importante marco regulatorio de la economía centralizada y protegida y la relación sociedad-Estado populista hasta la década de los 80s.
En este periodo comprendido entre 1989 y 1992, México inició un periodo de reformas constitucionales partiendo de un programa de desregulación económica, en el cual se adaptaron cerca de cincuenta modificaciones legislativas dirigidos a temas de materia económica como el sector agropecuario, la pesca y el transporte, mediante cambios en los artículos 3, 5, 27, 28, 82, 110, 111 y 123, cambiando la orientación de la constitución acerca de la igualdad y equidad de los ciudadanos. El sector campesino fue de los más afectados por las modificaciones a la constitución, ya que estas conllevaban reformas a la propiedad de la tierra, desapareciendo el sistema ejidal y retirando la mayor parte del apoyo económico para la producción y comercialización de los productos del campo.
Las modificaciones constitucionales no lograron un acuerdo político para el proyecto de nación, y aquellos que habían propuesto dichos cambios no parecían comprometidos con el bien común, y más bien realizaban las enmiendas en búsqueda de otro tipo de beneficios más específicos. Por ejemplo, para la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), se modificó el apartado constitucional que establecía que los tratados internacionales estaban por debajo de la constitución, para poder realizar las negociaciones y ratificar el tratado.
Todas las modificaciones que se realizaron a la Constitución durante este periodo tenían como objeto la liberalización, privatización y desregulación de la propiedad, tenencia y usufructo, y el fortalecimiento del sistema neo liberal en el cual el mercado se rige por las leyes de oferta y la demanda, y no por la intervención del Estado.
Las principales consecuencias de estas modificaciones son la privatización, el incremento de las inversiones, el desmantelamiento de los sectores productivos, la apertura unilateral (no multilateral) del comercio internacional y la disminución de los programas de apoyo social.
VI. LA LIBERALIZACIÓN POLÍTICA: DEL POPULISMO A LA TRANSNACIONALIZACIÓN
- La liberación electoral
Cuando Echeverría asume la presidencia, lo hace en un momento crítico en el que el PRI se ve confrontado por el sector privado. A partir de esto, surgen dos posturas en México, una apoyada por la élite empresarial y el PAN, y otra de carácter populista e anti imperialista, en contra de la dependencia económica y con la propuesta de un nuevo mercado orientado al comercio interior. Esto sirvió para fortalecer a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) dentro del PRI.
Después, en la presidencia de López Portillo, este inicia una nueva ley de transparencia, buscando ganar legitimidad. Esto, junto con la amnistía ofrecida a los presos políticos y la creación de la Ley Federal de Organizaciones y Procedimientos Electorales (LOPE) le permitió aliviar un poco el clima de tensión en México. La Ley Federal de Organizaciones y Procedimientos electorales modificaba el sistema electoral mediante la centralización y organización del proceso de vigilancia en una comisión integrada por los representantes de las cámaras legislativas, los partidos políticos y los gobiernos estatales y la restricción del derecho a postular candidatos fuera de los partidos políticos nacionales registrados. Esta ley fracasó debido a que no resultaba verdaderamente efectiva, ni realizaba un cambio electoral que favoreciera a la verdadera democracia.
Su sucesor, Miguel de la Madrid, intentó igualmente realizar un cambio en el sistema democrático. Propuso un incremento en el número de diputados, y otorgó el voto a los partidos al interior de la Comisión Federal Electoral. El gran fraude electoral causó una crisis no sólo electoral, sino también de legitimidad. Para solucionar esta crisis, Carlos Salinas de Gortari creó el Sistema Federal Electoral, la primera institución no dependiente del gobierno para realizar y organizar las elecciones. El IFE actuaba de manera más autónoma y descentralizada, y por primera vez en la historia del país se eligió un Jefe de Gobierno y una Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la oposición dominó la Cámara de Diputados. El proceso de apertura democrática dio su salto más grande cuando en el año 2000 el PRI pierde por primera vez las elecciones y Vicente Fox Quesada, del PAN, gana la presidencia. Los medios de comunicación jugaron un rol
...