Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICALISMO BURCRÁTICO EN MÉXICO

Enviado por   •  20 de Mayo de 2018  •  2.005 Palabras (9 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 9

...

La burocracia nacional era un sector laboral amenazado constantemente con el cese injustificado la reducción y congelación de salarios.

A los trabajadores de materiales de guerra se les negaba el derecho de asociación. En estas condiciones los trabajadores del Estado se consideraban fuera de la protección del movimiento social y carente de estabilidad en sus empleos, pues cada cambio de gobierno era motivo de angustia y pánico, motivado por los numerosos ceses que los nuevos funcionarios dictaban sin ninguna consideración y los trabajadores que por suerte se quedaban en sus empleos eran objeto de un sin número de humillaciones, rebajas de salarios, cambios por carecer de los beneficios y apoyos.

No se pagaba el descanso semanario, no se disfrutaba de vacaciones, sino sólo de 2 ó 3 días en la semana, no había límite en la jornada de trabajo, no se pagaba tiempo extra, carecían de servicios médicos, dándose el caso que cuando se enfermaban los trabajadores no se les pagaba los días, y si desgraciadamente fallecía el trabajador los familiares quedaban desamparados, pues no existía Ley ni institución para proteger a lo deudos.

No se reconocía permanencia en el empleo, no existía escalafones, las designaciones se hacían arbitrariamente por los jefes y consecuentemente el monto del salario estaba sujeto al capricho o al favor que muchas veces se pagaba con desdoro de la dignidad.

Esta situación impedía el desarrollo eficiente de las funciones públicas, cuya realización de atribuciones, que sólo es posible garantizar con un personal experimentado, seguro de su estabilidad y bien remunerado.

En el año de 1922, se constituyen los primeros sindicatos de trabajadores del Estado: el de los MAESTROS en el e Puerto de Veracruz, y el de los TRABAJADORES DE LIMPIA de la Ciudad de México, surgiendo ese mismo año en Veracruz, la primera huelga del sector público, debido principalmente a los varios meses de sueldo que se les adeudaban.

En la primera etapa del sindicalismo magisterial destacaron los profesores: Justino Sarmiento, Carmen Villegas, Abraham Montero, Julio F. Rebolledo, Maximino Ramírez Guillermo B. Jerezano y otros más. En varios lugares del país se vivieron problemas semejantes durante estos años, pero ninguno de ellos tuvo la resonancia nacional de los de Veracruz, ya que la clase obrera mexicana organizada en la CROM dió apoyo resuelto a los maestros huelguistas.

Al estallar la primera huelga de maestros en el puerto de Veracruz, dirigida por Vicente Lombardo Toledano que por esas mismas fechas propició la fundación del Sindicato de Maestros Veracruzanos, esta organización sindical se afilia a la Confederación Revolucionaria Obrera Mexicana (CROM), por conducto de la federación local de mar y tierra. Por las mismas causas y en la misma ciudad, estallan nuevas huelgas en 1925 y 1928.

4.- El Estado reconoce su carácter de Patrón

Este movimiento, culmina victoriosamente obteniendo dos históricos triunfos: el que el Estado reconociera su carácter de patrón respecto de los servidores públicos y el que la huelga, principal arma de los trabajadores, fuese adoptada como instrumento de lucha, por los empleados del servicio público, quienes comenzaron a exigir en todo el país la protección de sus derechos. Este movimiento redunda también en la conquista de dos prestaciones iniciales que concede el gobierno del General Álvaro Obregón en atención a las demandas de los dos primero sindicatos, se trata de la expedición de un “Decreto establecido, la Pesión de Retiro” exclusivamente para maestros y otro en relación con la “Inamovilidad de los Trabajadores”, medidas que no se generalizaron ni se pudieron llevar a efecto”.

Integrado el Sonidito de Trabajadores de Limpia de la Ciudad de México, presentó una reclamación originada por un cese masivo, que en caso de no haber sido atendida y resuelta en forma favorable, hubiera determinado la huelga general. Su demanda fue satisfecha, lo que motivo a los trabajadores de varias dependencias a organizarse en sindicatos.

En el mes de febrero de 1921, se estableció en el salón de actos del Sindicato de Panaderos, ubicado en la Calle de Nezahualcóyotl, una asamblea en la que se nombró el primer Comité Ejecutivo integrado por los compañeros: Tirso Vega, Carlos Vargas, Salvador Jasso López, Rodolfo Díaz López, Cándido Granados Luna y Abraham Priego Ortíz; y el día 23 de abril de 1922 a falta de una ley laboral fue reconocido fielmente el Sindicato de Trabajadores y Empleados del Departamento de Limpia, Transportes y Anexos.

Poco tiempo después, se procedió a organizar a los trabajadores de parques y jardines; representado por Miguel Tovar Mariscal.

5.- Alianza de Organizaciones de Trabajadores.

Al tomar posesión de la presidencia de la república el General Lázaro Cárdenas del Río, impulsó de modo inusitado, a las organizaciones de trabajadores, prestándoles en sus problemas todo el apoyo moral y material de su gobierno. En un discurso, que sirvió como guía de los trabajadores del Estado, entre otras cosas dijo: “El Estado, dentro de su espíritu social, pugnará por la unificación de las masas que tratan de mejorar, reconociendo los justos derechos a organizarse de los trabajadores oficiales al igual que los que tienen los de empresas privadas”.

En los meses de junio o julio del año de 1935, el Presidente de la República General Lázaro Cárdenas, declaró en dos discursos que los trabajadores del Estado deberían tener la misma protección legal que los trabajadores particulares. Aquella declaración sería el impulso para la formación de los servidores públicos.

En esos días la situación del empelado público era verdaderamente difícil, bajos sueldos, inestabilidad, carencia de derechos mínimos, y las palabras del presidente de la república alentaron a los trabajadores de los establecimientos fabriles militares de la nación, los de aguas y saneamiento, parques y jardines, panteones, pavimentos, calzadas de alumbrado público, limpia y transportes, a los de talleres gráficos de la nación a los trabajadores del Departamento Central, a los de la Secretaría de Hacienda y a los telegrafistas, que fueron los primeros en mostrar su doble inconformidad e iniciaron su organización en agrupaciones de defensa de sus derechos adoptando la forma de organización sindical.

Entre otras dependencias ya existían, por ejemplo, la Alianza de Telegrafistas Mexicanos y se formó el Frente Único de Trabajadores de Caminos la Sociedad Nacional de Empleados

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)   pdf (56.4 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club