Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sagunto: Castillo, Casa Berenguer, Moreria y Mestre Peña

Enviado por   •  10 de Enero de 2018  •  6.044 Palabras (25 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 25

...

En 1807, Josef Ortiz publica su Viage arquitectonico-antiquario de España, una extensa obra profundamente ilustrada y también expuesta en la muestra que constituye uno de los libros más importantes de la colección de monografías sobre el teatro de Sagunto. Ortiz, deán, canónigo y académico, incluye en su crónica una amplia recopilación de los estudios previos al suyo, que son comentados y criticados, especialmente el del deán Martí (al que acusa de vanidoso por autoproclamarse descubridor del teatro) y el más reciente de Enrique Palos (al que alaba como conservador del conjunto, pero al que corrige numerosos errores); a continuación, Ortiz ofrece un detallado análisis de las ruinas, sus elementos y posibles métodos constructivos, su forma y adecuación al modelo de teatro romano y muchos otros aspectos, análisis que cierra con un valioso conjunto de plantas, alzados, secciones y vistas del edificio.

También a principios del XIX, Alexandre Laborde publica el libro Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, en el que c omenta el teatro comparándolo con los cánones vitruvianos e incluye varias láminas, entre ellas dos plantas, un alzado y una sección, en donde ya se aprecia una mayor exactitud que en las ilustraciones de publicaciones anteriores y un estado similar al que tenía en la época previa a su transformación. En 1865, el cronista de Valencia, Vicente Boix, ve editadas sus Memorias de Sagunto, y poco después, sale a la luz en Barcelona el libro Sagunto, su historia y sus monumentos, de Antonio Chabret, una de las obras más extensas escritas sobre el tema en la que recopila una vez más un resumen de las publicaciones anteriores.

Los análisis, documentos y alusiones al teatro se multiplican al llegar el siglo XX, con estudios de carácter científico cada vez más rigurosos gracias a la aparición de nuevos medios de investigación; de ellos cabe destacar los de José Ramon Mélida Alinari, quien en 1917 redacta un proyecto de restauración; Manuel González Simancas, responsable de diversas campañas de excavación en el conjunto arqueológico; Fletcher Valls, comisario de la restauración del teatro en la década de los cincuenta y autor de varias obras sobre el mismo; Santiago Bru y Vidal, autor del artículo “Apuntes para una Historiografía del Teatro Romano de Sagunto”; Antonio Almagro, quien realizó un estudio planimétrico a finales de los setenta; y, muy especialmente, Carmen Aranegui y Emilia Hernández, encargadas de los trabajos de investigación previos a la reconstrucción del teatro.

Localización y Estructura

Fue construido a mediados del siglo I, y aprovecha la propia pendiente de la montaña para la disposición del graderío, en un espacio con una acústica y condiciones ambientales favorables. Se sitúa en la terraza intermedia localizada entre la ciudad y el Foro municipal en lo alto, dentro de la trama de la ciudad Alto-imperial.

El teatro adquiere en época romana un carácter político, social y religioso, lo que queda reflejado en su arquitectura. Consta de dos partes diferenciadas: la cavea o graderío, de forma semicircular, con un sistema de circulación interna ordenada y la escena, con un cuerpo escénico organizado en complejos órdenes de columnas de dimensiones decrecientes, que se alzan hasta la altura del pórtico superior del graderío creando un edificio cerrado.

La cavea está compuesta por tres órdenes (ima cavea, media cavea i summa cavea) en los que se distribuyen las clases sociales. La correlación de puertas, escaleras, pasillos y gradas es completamente armónica. El aforo del Teatro en época romana era de 4.000 espectadores aproximadamente.

[pic 4]

La orquesta es el espacio comprendido entre la escena y el graderío a partir del cual se organiza la estructura del edificio. Tiene forma semicircular y en torno a ella se sitúan las gradas senatoriales. Tiene dos entradas principales (Aditus Maximi).

Por debajo del pavimento de la escena o proscaenium se encontraba el telón que ascendía en algunas representaciones y sirve para ocultar a los intérpretes de la vista de los espectadores.

Las representaciones teatrales tienen lugar durante los juegos públicos, generalmente a lo largo de todo el día. Los magistrados de las ciudades romanas en ocasiones donan una parte de su fortuna para la construcción de edificios públicos y celebraciones festivas.

Durante siglos el monumento es sometido a un proceso de degradación tanto por la acción de los elementos como por los conflictos bélicos. A partir de mediados de siglo XX comienza el proceso de consolidación del monumento, que concluye con la ejecución del proyecto de restauración y rehabilitación elaborado por los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, cuyas obras se inician en 1990. Este proyecto pretende la rehabilitación integral del edificio, dar la imagen de unidad del graderío y cuerpo escénico, así como posibilitar la utilización del edificio teatral

PROYECTOS DE RESTAURACIÓN

El arquitecto Ferreres entregó al Ministerio de Instrucción Publica en 1917, un proyecto de restauración para el teatro de Sagunto, del que emitió un informe Mélida Alinari, como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El proyecto no llegó a realizarse y 15 años después, alrededor del año 1930, se realizaron unas > proyectadas por G. Martorell que supusieron un primer intento de muy bajo presupuesto, para consolidación estructural en la línea del proyecto de Ferreres. Esta actuación, realizada sin pretensiones, cumplía la función de consolidación estructural, permitiendo una sencilla lectura de la obra romana y deteniendo la degradación, al menos temporalmente.

Según el listado de A.Muñoz Cosme, durante estos años se produjeron y ejecutaron diversos proyectos; en 1956, la consolidación y reconstrucción del manchón de descanso de arcos y bóvedas de la parte izquierda; en 1957, completaron las obras de consolidación del año anterior en el lado derecho del graderío; en 1959 complemento de las obras en consolidación del lado Este del graderío, consolidación de la cimentación y reconstrucción de arcos y jambas; en 1960 restauración del lado E de la zona posterior desde la scaena; en 1964 reconstrucción de 7 arcos en la misma zona en que se trabajaba desde los años 60 y 61;en 1967 se continuó con las obras de 1964, construcción de un muro perimetral de sillarejo labrado y montaje de grandes arcos a medio punto de sillería, reconstruyendo en hormigón la bóveda de cañón y en 1968 se llevo a cabo el desenterramiento de muros ocultos, la

...

Descargar como  txt (37.8 Kb)   pdf (90.9 Kb)   docx (31 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club