Venezuela contemporánea
Enviado por Helena • 26 de Diciembre de 2018 • 2.851 Palabras (12 Páginas) • 304 Visitas
...
Esa fecha significa para la historia contemporánea el resultado inmediato de un estallido popular, el empuje de una sumatoria de fuerzas políticas, sectores sociales y gremiales, decisiones, convicciones y protagonistas individuales, que condujeron al fin de la dictadura, de la represión desmedida, del terror y del miedo. Aquella huida había sido producto de la presión, el enfrentamiento interno y las conspiraciones dentro de las propias Fuerzas Armadas. El nuevo Gobierno que siguió al derrocamiento del dictador era expresión y reflejo de la institución armada, que se reacomodaba en el poder luego del resultado negativo de la jugada personalista y el error político cometido por Pérez Jiménez con el Plebiscito de diciembre de 1957.
Con ese triunfo el Presidente se sintió, más que caudillos anteriores, un hombre autosuficiente, personalista y confiado mas en su aspecto severamente represivo, que lo llevo a una política inflexivamente dictatorial, por lo que el Ejercito, los partidos políticos, en especial Acción Democrática que desarrollo una sostenida y heroica resistencia, la burguesía amenazada en sus intereses por la creciente actividad empresarial del régimen y el mismo clero que no simpatizaba con la autocracia, más el pueblo irritado por ese alarde de poderío y su estado de pobreza y luto; se fraguo un movimiento de unidad nacional integrado por todos los partidos sin excepción, representados en la Junta Patriótica, presidida por el periodista Fabricio Ojeda y con apoyo de las mismas Fuerzas Armadas desemboco en la revolución cívico-militar del 23 de enero de 1958, la cual derroco al gobierno y cuyo centro fue la Ciudad de Caracas.
El 17 noviembre de 1957 los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela habían protagonizado una protesta interna auspiciada por la Junta Patriótica durante la celebración de un evento nacional de médicos en al Aula Magna y que anunciaba lo que estaba por venir. Según Guillermo García Ponce, uno de los protagonistas de aquellos sucesos que provocaron la caída de Marcos Pérez Jiménez, “eso tuvo una gran influencia, porque hacía muchos años que no había una sola acción combativa en la calle. Nadie se atrevía a mover un brazo, y menos a manifestar en la calle. Eran altos los niveles de represión: matar a la gente, torturar a la gente”.
A principios del año 1958 fue evidente la fractura dentro de las Fuerzas Armadas con el alzamiento del coronel Hugo Trejo. De esta manera puede entenderse la composición inicial de la Junta de Gobierno conformada la misma madrugada del 23 de Enero, integrada por militares y que resulta fácilmente imaginable como producto de la emergencia, la improvisación, el oportunismo y las improvisaciones enfrentadas. Aquella Junta de Gobierno estuvo conformada por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, quien presidia en su condición de rango y antigüedad, los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova, Abel Romero Villate y el Dr. Edgar Sanabria, el único civil, que fungía como Secretario de la misma.
El derrocamiento de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958 fue el resultado final de una insurrección popular cívico-militar, en el que las protestas, huelgas y actos de rechazo decidido de los sectores populares, de la multitud enardecida hecha masa supero las expectativas de muchos dirigentes políticos y observadores de la época.
La calle supero a las organizaciones y a las instituciones. Y por ello es necesario precisar que el 23 de Enero también fue el resultado de otras dinámicas que se deben reconocer y valorar en cualquier reconstrucción e interpretación histórica de aquel hecho. A la distancia del más de medio siglo transcurrido de aquellos hechos, ciertos detalles aun nos siguen sorprendiendo e inspirando un profundo respeto, específicamente los movimientos clandestinos que dieron origen al 23 de Enero de 1958 como la puerta al entonces sonado Sistema Democrático.
- Describir el proceso de transición del poder a Raúl Leoni y la alternabilidad democrática al Primer gobierno del Dr. Rafael Caldera.
A finales de 1963 en medio de una intensa tensión política, vencida por la madurez cívica de los venezolanos, se realizaron elecciones en las que resultó electo el Dr. Raúl Leoni, Presidente de la Republica para el periodo 1964-1969 y como su antecesor, miembro prominente del partido Acción Democrática, por lo que significó la continuación de la filosofía política y de algunos miembros de la Administración anterior, a la cual supero en equilibrio, realizaciones y confianza pública. Se caracterizó por el entendimiento y la pacificación, demostrando acatamiento al orden legal y respeto al espíritu democrático al presidir unas elecciones libres en las cuales su partido perdió el poder, reconociendo a Rafael Caldera, fundador principal del partido socialcristiano COPEI como Presidente Constitucional para el siguiente periodo, significando el primer cambio de régimen político en Venezuela por medios pacíficos y legales.
---------------------------------------------------------------
- Elaborar un cuadro comparativo de las características de los gobiernos Democráticos de Venezuela (1959-1998).
Rómulo Betancourt (1959-1964)
Raúl Leoni (1964-1969)
Rafael Caldera (1969-1974)
Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
Luis Herrera Campins (1979-1984)
Jaime Lusinchi (1984-1989)
Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
Ramón J. Velásquez (1993-1994)
Rafael Caldera (1994-1999)
Fue el segundo presidente de Venezuela elegido por votación directa, universal y secreta.
Continúo la filosofía política de su antecesor.
Significo el primer gobierno demócrata cristiano en Venezuela.
Pidió al Congreso y le fueron otorgados poderes extraordinarios en materia económica.
Declaro que recibía un país hipotecado, pero al salir del gobierno la deuda se había incrementado.
Al igual que Carlos Andrés Pérez, pidió al Congreso poderes extraordinarios con la llamada “Ley Habilitante”.
...