Relación entre España y Cataluña (pasado y presente)
Enviado por johaestef • 24 de Junio de 2018 • Ensayo • 5.708 Palabras (23 Páginas) • 459 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
Facultad de Ciencias Empresariales
Curso: Derecho Internacional
Bloque: FC-PREINGIBS09D1T
Profesor: Silva Pacherre, Rudy Martin
Integrantes: Código:
- Lujan Arteaga, Mayra Vanessa 1211860
- Medina Urrutia, Ingrid Ofelia 1420636
- Mamani Quispe, Kelly Vanessa 1312120
- Sarmiento Fajardo, Johana 1420138
Lima – Perú
2018-01
ÍNDICE
1. Estado Español…………………………..………………………………………..… 3
1.1. Definición…………….…………………………………………………………..… 3
1.2. Características…………………….………………………………….….…………. 4
1.3. Objetivos…………………………………….………………………..…………….. 5
1.4. Funciones……………..……………………..……………………………..………. 5
1.5. Relación entre España y Cataluña (pasado y presente)….……………………….... 6
2. Comunidad Autónoma Cataluña....……………………………………………….. 7
2.1. Historia………………………………………………...…………………………… 7
2.2. Causas de la separación………………………...……………………………..……. 9
2.2.1. Cómo surgió la idea de la separación…………………………………………….. 10
2.3. Consecuencias (Futuro)…………………………………………………………….. 11
2.3.1. Ejemplos………………………………………………………………………….. 12
3. Conclusiones…............................................................…………………………..….. 14
La separación de Cataluña del Estado Español
1. Estado Español
1.1. Definición
En relación con el concepto del Estado Español se menciona a la existencia jurídica de España que cuenta con el poder público, la agrupación de los poderes y órganos que tiene el gobierno del país. Por otro lado, el estado es utilizado por el mando de la Nación como en tratados internacionales y otras autorizaciones para designar al país. Asimismo, el uso del enunciado Estado español se refiere al eufemismo de España. El eufemismo es una palabra aceptable que sustituye a otra palabra de mal gusto que puede ofender o sugerir algo no ofensivo al oyente. Además, puede ser un término que reemplaza a nombres secretos para evitar revelar estos a los no afiliados. El estado español era la denominación oficial de España en tanto el régimen político entre 1939 y 1976, bajo la dictadura Franquista, a pesar de declararse constituido en Reino desde la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1946. Luego, el Estado Español, fue declarado Reino en 1947, pero no fue denominado ningún rey, el jefe del estado , Franco , se reservó el derecho a mencionar la persona que considerada más adecuada para el nombramiento y retrasó el momento de la elección, debido a consideraciones de carácter político.
En la actualidad, el término “Estado Español” es utilizado en España por nacionalistas periféricos, y por algunas fuerzas políticas de izquierda que no reconocen a España como una autentica nación sino como un estado que contiene diversos y que pequeños sectores reaccionarios de la sociedad española no admiten.
Aquello pasó en 1936, tras el golpe de estado, además se dice que cuando detonó la guerra civil española, las fuerzas rebeldes comenzaron a utilizar la forma Estado Español. Esto ocurrió a los diferentes puntos de vista respecto de la forma de estado que estaban entre los miembros de la alianza que se llamaban “nacional” y contaba con el apoyo de los falangistas, de corte fascista y conjuntos claramente monárquicos como los carlistas.
Con respecto a España, es denominado Reino de España, también es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, organizado por el estado social y democrático de derecho y cuyo formato de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, que está organizado por diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas por cincuenta provincias. De acuerdo con la constitución, el castellano es la lengua española oficial del estado. Asimismo, los demás dialectos españoles serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus normas.
1.2. Características
A continuación, la particularidad de España respecto a los países de su entorno se fundamenta en una serie de características diferenciales, entre las que predominan:
- La debilidad relativa de la revolución Burguesa en España y por tanto, del liberalismo decimonico, y la correlativa existencia de fuertes movimientos antiliberales, que cuya competencia mutua no se resuelve en el ámbito de una opinión publica consolidada, sino en el enfrentamiento fratricida, por ello, el resultado previsible es el intervencionismo militar y los constantes enfrentamientos civiles que sacudieron España en los dos últimos siglos.
- La debilidad del proyecto nacional español, duramente contestado por pueblos, como el Catalán , el Vasco o el Gallego que desde antiguo defendían una personalidad política diferenciada , y que finalmente desarrollaron proyectos nacionales alternativos, precisamente en los territorios social y económico más pujantes del estado.
- La pérdida de las colonias, precisamente cuando las potencias europeas comenzaban la constitución de sus imperios globales, y por tanto el aislamiento español, respecto de los procesos democratizadores que esas naciones vivieron al compás de su expansión territorial.
- El estallido tardío de una guerra civil en el que reúnen debates del siglo XIX , ya superados en Europa- descentralización, forma de estado, cuestión religiosa , con las cuestiones ideológicas fundamental a clarificar en el siglo XX: la opción entre los modelos de Estado demo-liberales , fascistas o socialistas. La larga dictadura franquista sostenida por los intereses geoestratégicos de la guerra fría, no hizo sino acentuar el aislamiento español.
- La definitiva llegada de la democracia a España en el último tercio del siglo XX se produce en un contexto global de contracción de los derechos sociales, civiles y políticos alcanzados a partir del gran pacto histórico del Estado del bienestar, en la posguerra Europea.
1.3. Objetivos
Los objetivos principales del Estado Español son:
- La coronación de la tolerancia, fue la primera de las intenciones donde hubo resultados positivos en el texto constitucional, fue la pacificación, la seriedad de instituciones y técnicas de tolerancia, de respeto mutuo y de pluralismo para establecer unas reglas del juego aceptadas por todos.
- Como segundo objetivo más preciso fue el de resolver la forma política del estado, pacificando la polémica que en los dos últimos siglos, y con graves consecuencias en la convivencia pacífica, que había convulsionado la estabilidad de sus instituciones.
- El tercer objetivo era la solución del problema de la organización territorial del estado, con solución a los problemas de identidad de vasca, catalana y Gallega, además de afrontar sus desequilibrios territoriales entre todas las partes del territorio español. Dicho de otra manera, la construcción del estado de las autonomías era pretender hacer al Estado más fuerte, ya que le proporciona más apoyos de aquellos sectores autonomistas o nacionalistas que antes se veían excluido del proyecto estatal. Asimismo, se dice que para ellos este objetivo es el más difícil, pero imprescindible para la pacificación. Por una parte, el exclusivismo nacionalista español rechaza el modelo, porque ellos lo consideran negador de la idea de que España es la única nación posible, sin entender que existen en España realidades nacionales. Por otra, el exclusivismo nacionalista de sectores de esas nacionalidades que pretenden sostener su derecho a constituirse en Estados separados del Estado español.
- Su último objetivo es evitar las provocaciones que se presentan que son muy autonomistas y que hacen planteamientos conscientes o inconscientes que desprestigian el estado.
1.4. Funciones
Los poderes del Estado Español
El estado estaban organizados con el funcionamiento de su país, por ello el Estado ejerce tres importantes poderes:
- El poder legislativo, que está basado en la capacidad de hacer leyes.
- El poder ejecutivo, que consiste en el desplazamiento de gobernar, es decir, poner las leyes en ejercicio.
- El poder judicial, que consiste en la capacidad de juzgar si las leyes se cumplen o no y aplicar decretos cuando sea necesario.
Se dice que, los poderes del Estado deben estar en instituciones separadas. Es decir, para cada uno de estos poderes se tiene distintas instituciones como son: los Cortes Generales, el Gobierno y los jueces y magistrados.
...