Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Heridas invisibles: El impacto emocional de la violencia de género en las parejas

Enviado por   •  16 de Septiembre de 2025  •  Ensayo  •  952 Palabras (4 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 4

Tema: Impacto psicológico de la violencia de género en las relaciones de pareja

Heridas invisibles: El impacto emocional de la violencia de género en las parejas

La violencia de género ha sido un tema tabú para la sociedad, y aunque poco a poco se han creado movimientos para poder combatirlo, hay que seguir destacando su impacto. Además, es importante tener en cuenta que este no solo es físico, el abuso entre parejas llega a afectar a la víctima de manera psicológica e incluso emocional. A lo largo de los años, cifras alarmantes han aparecido donde se demuestra que las personas que más sufren llegan a ser las mujeres. De esta manera, los estados han creado leyes para poder salvaguardar la vida de las víctimas. Por ello, me estaré guiando de artículos de periódicos donde se hablan de estadísticas, tales como Primicias y Vistazo, la ley orgánica para erradicar la violencia en contra de las mujeres, repuestas de las Naciones Unidas en la sección de mujeres (UN Women), un podcast realizado por Radio Ambulante dedicado al caso de Lorena Bobbit e incluso estar utilizando ejemplos de cómo la sociedad estereotipa a la mujer a través de comerciales.

 

Para empezar, es importante considerar que la violencia de género en las relaciones de pareja no solo es de abuso físico, sino que también puede ser emocional y psicológico, lo cual con el tiempo afecta de manera negativa a la víctima. Otro aspecto a reconocer es que, más allá de las amenazas del agresor, un factor indispensable es el entorno de la víctima, ya que este también puede ser el responsable de que se siga viviendo esa situación. Según un testimonio en Radio Ambulante (2020), “… y mi papá creo que sufría cuando estaba así, separada o algo, entonces volvía y todo para que mis papis estén tranquilos. Y después tocaba estarme callando, o aguantándome, o disimulando” (min. 42:45). La necesidad de disimular el abuso para aparentar normalidad puede crear una presión emocional que puede llevar a la víctima a sentirse atrapada, sin poder encontrar una salida, ya que ni su familia u otros la apoyan.

Algo que también quisiera resaltar es el papel que juega la sociedad en este tipo de casos, más que nada en su rol en la política. Pesantes (2020) habla de cómo a las mujeres se las juzga por cómo se visten e incluso su manejo de controlarse ante situaciones de estrés. Minimizando su puesto y estereotipándolas, ya que a diferencia de los hombres, ellas sufren cambios hormonales.

Otra cosa que se puede agregar es cómo han estereotipado mucho el rol de la mujer, un ejemplo de ello es cómo la plasman en los comerciales. A lo largo de las décadas, la imagen de la mujer ha cambiado, puesto que por las épocas, cada vez se hizo más controversial la figura de ama de casa que tenía. Sin embargo, aún no han desaparecido. En el comercial que realizó Artefacta por Navidad (2023), se pone a la mujer interesada en lo que es solo cocina, mientras que el hombre muestra todo su interés en un televisor, posteriormente se ve al hombre sentado en el mueble mientras la mujer le sirve la comida. Se aprecia que a pesar del año aún sigue poniendo a la mujer como la única encargada de las labores en la casa.

Según estadísticas de la Aldea en un estudio publicado en el Vistazo, el 42% de los casos los femicidas tenían un vínculo sentimental con las víctimas. 191 de ellos utilizaron un arma de fuego para arrebatar la vida de sus víctimas. Estas cifras alarmantes hablan sobre la gravedad y letalidad de la violencia de género, y destacan que una parte significativa de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas íntimas.

Es trascendental entender que la violencia de género puede llegar a abarcar diferentes formas de abuso. Según la ONU de Mujeres, cualquier conducta que se utilice para obtener o mantener el control y el poder sobre una pareja íntima es un tipo de violencia, también conocida como maltrato doméstico o violencia de pareja. Cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico que afecte a otra persona. Para combatir esta problemática, es importante que el Estado tenga una postura preventiva y sepa de su impacto. El Artículo 6 de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Ecuador establece que el Estado es responsable de garantizar el derecho de las mujeres: niñas, adolescentes, mujeres adultas y mujeres mayores, a una vida libre de violencia. Esta ley se creó para dar seguridad a las mujeres y que sepan que tienen un gobierno que se preocupa.

...

Descargar como  txt (6.2 Kb)   pdf (120.4 Kb)   docx (287.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club