Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LOS ADOLESCENTES el concepto de la vida

Enviado por   •  24 de Diciembre de 2018  •  2.333 Palabras (10 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 10

...

reflexionar en ¿Por qué, en la medida en que se alarga el periodo de escolaridad, la adquisición de responsabilidades de la vida adulta tiende a ser más tardía? Me parece importante el hacernos esta pregunta, ya que, en mi opinión, esto se debe a la influencia de la cultura en la que se encuentran. En textos anteriores se menciona que el mexicano es el que tarda más en salir de la casa de sus padres, son menos independientes y los padres son más apegados a ellos que en otras culturas como lo es la estadounidense que, cuando el joven entra a la universidad el sale de su casa y ya no regresa. El periodo tardío del que se cuestiona puede llegar a depender más de los padres, esto debido a la falta de dinero con el que cuenta la familia para realizar el pago de sus estudios y al mismo tiempo solventar los gastos económicos que conlleva el tener un hogar.

Es momento ahora de hablar sobre la fase de revolución sexual por la que se atraviesa a esta edad. Empecemos con el abandono que lleva al adolescente a aislarse de la sociedad, éste no siente que es tomado en serio porque en realidad es así, los adultos crearon su máquina social en la que no requieren ni desean que la juventud encuentre su identidad y vocación, se interesa sólo por la aptitud y aunado a lo hablado anteriormente es de comprenderse que le parezca difícil expresar sus sentimientos y necesidades. Se crea una duda existencial lo que lleva a la rebeldía y la creación de una subcultura para ayudarse a lidiar con ese desconcierto, al hablar de una subcultura nos referimos a los gustos que comparten como jóvenes, pero regresamos a lo mismo, la gran parte de todas estas preferencias que tienen los jóvenes, son por causa de la globalización y de los medios de comunicación que nos han ido acobijando de forma masiva a través de los años.

Antes no era así, los niños que crecieron en los 80’s y los 90’s constatan esto, ellos vivieron en una época en la que no les era tan fácil conseguir lo que querían, pero debían luchar por ello. A las nuevas generaciones les toco nacer en una etapa en la que los adultos son más permisivos, si a esto le agregamos que estamos en el momento donde la tecnología se desarrolla de una manera masiva en todo el mundo, y ahora es indispensable para cada uno de nosotros contar con tal tecnología, el enfoque que le damos a ésta hace que las situaciones de padre a hijo y viceversa, cambien. Si nos regresamos al pensamiento de Salazar (1995), podemos notar que nos habla de cómo el adolescente es influenciado por la sociedad, por el entorno que lo rodea, la familia, entre otros factores. Retrocediendo un poco a distintas épocas nos topamos con que este comportamiento es repetitivo.

A través de los años se han ido actualizando los gustos de los adolescentes; aquí tiene mucho que ver el entorno social y el mundo adulto. Es un tema interesante el cómo los adolescentes pueden ser hábilmente influenciados a esa edad, y como adquieren sus distintas identidades, gustos, amistades, entre otras cosas, según la influencia que se ejerce en ellos.

Hernández y Sancho (1996 ) nos dicen que la adolescencia se ve afectada por cambios, principalmente por fisiológicos, de los que ahí se derivan cambios cognitivos, emocionales y sociales.

Los cambios fisiológicos no se dan homogéneamente en chicos y chicas, las chicas suelen experimentar estos cambios antes, estos cambios en mujeres son: el ensanchamiento de caderas, crecimiento de busto, la menarquía, entre otros. En los hombres los cambios que presentan son el cambio de voz, crecimiento de los órganos sexuales, ensanchamiento de hombros y en ambos casos el desarrollo de los órganos reproductivos, el posible surgimiento de acné y el desarrollo de las glándulas sudoríparas.

El aspecto emocional se ve afectado por los cambios fisiológico ya que aquí es cuando el adolescente empieza a preocuparse por su aspecto, los medios de comunicación forman parte de esto, crean una difusión no tan acertada de la cultura juvenil y el adolescente entra en conflicto con lo que quiere ser y lo que los demás están haciendo por ser lo que se encuentra de moda en ese momento.

Regularme se dice que el adolescente busca revelarse, esto también es algo de lo que implican los cambios emocionales, buscan su identidad y al no ser comprendidos por sus padres se empiezan a desprender (no del todo) del nido. Ese desprendimiento puede llevar a una crisis, en la adolescencia es natural, todos la vivimos y estamos conscientes de que es una de las etapas más críticas, es normal de repente que sean muy volubles, hoy les gusta una cosa y mañana lo contrario.

Piaget (1955) señala que, al compartir experiencias con los compañeros, los adolescentes aprenden que muchos de sus pensamientos y sentimientos son compartidos por casi todo el mundo. Esa toma de conciencia les ayuda a sentirse menos únicos, —o menos “anormales”— y más parecidos a los demás. Por lo tanto, el pensamiento egocéntrico de la primera adolescencia disminuye a la edad de 15 o 16 años.

Ya se habló mucho sobre la opinión de los autores, es importante generar conclusiones respecto a este tema. Conforme lo visto y el conocimiento empírico, es en la adolescencia donde se empieza a definir la personalidad, el joven empieza a experimentar interactuando con otros individuos, crean su propia jerga, su moda y su manera de pensar y son todas estas experiencias o la falta de ellas las que va a definir su manera de ser y de ver el mundo; busca su identidad y aun siendo una persona “irresponsable”, como muchos los califican, crean un mayor contacto con la sociedad que los rodea lo que les ayuda a favorecer el conocimiento y su participación en la sociedad se vuelve más real .

El adolescente es capaz de todo lo que se proponga solo es cuestión de que como sociedad impulsemos esa hambre voraz que tiene de comerse al mundo. Debemos ayudarles a dirigir de manera correcta esos impulsos y a mi parecer no lo estamos haciendo de manera correcta. Decir que el adolescente no sabe nada y que simplemente es irracional debido a la etapa en la que se encuentra es un pensamiento muy pobre y carece de justificación.

REFERENCIAS

Delval, J. (1994). El concepto de adolescencia, en El desarrollo humano, México, Siglo XXI, (Psicología), pp. 544-548.

Salazar, D. (1995). Adolescencia, cultura y salud, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, Organización Panamericana de la Salud, (Publicación Científica, 552), pp. 18-26.

Veyne, P. (1997). Adolescencia y Juventud efímera, en Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Historia de la vida privada. t. I, Imperio romano y antigüedad tardía, Francisco

...

Descargar como  txt (13.5 Kb)   pdf (57.4 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club