Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PSICOFISIOLOGIA MOMENTO 2

Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  4.010 Palabras (17 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 17

...

La recuperación Baddley (1984) resalta la importancia de la organización de la información como estrategia óptima para facilitar la recuperación puntualizando que: a) el material organizado es más fácil de recordar; b) pedir a los sujetos que organicen el material mejora la retención, aunque no se solicite explícitamente que se recuerde el material y c) los sujetos imponen su propia organización en el material.

La primera persona que obtuvo pruebas de que los procesos de memoria podrían localizarse en regiones específicas del cerebro humano fue el neurocirujano Wilder Penfield. Sin embargo no convencieron a la comunidad científica de la época (Kandel, 2001, g).

Descripción de procesos de la memoria

La memoria es considerada una de las funciones cognitivas más importantes del ser humano.

Markowitsch (2000) la definió como “una función cognitiva que permite al ser humano registrar las diferentes informaciones que llegan al cerebro, almacenarlas y utilizarlas cuando sea necesaria o cuando se requiera. La memoria permite el encadenamiento y conexión temporal de unos sucesos con otros, ayudando a unir experiencias a lo largo del devenir temporal de los días, meses y años”.

Desde Cicerón (siglo I a. C.) pasando por Ebbinghaus (finales del siglo XIX) hasta la actualidad, estudiosos de todos los tiempos han hablado de la memoria, unos con más aciertos que otros (teniendo en cuenta el conocimiento que tenemos actualmente).

Tipos de memoria. Los inicios de los modelos amnésicos tal y como los conocemos actualmente se lo debemos a William James (1890), quien hizo la primera distinción entre memoria primaria y memoria secundaria, que hoy día se conocen desde la Psicología Cognitiva como memoria a corto plazo y memoria a largo plazo respectivamente.

Posteriormente, Atkinson y Shiffrin (1968) introdujeron el concepto de memoria sensorial.

Memoria sensorial. En la memoria sensorial, la información permanece el tiempo necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para poder procesarla posteriormente. Este tipo de memoria ha sido muy discutida por distintos autores, dado que no hay claras evidencias (sí pruebas, pero contradictorias) de su “existencia” como entidad independiente. De hecho, en el clásico libro de Eichenbaum (2003) sobre la memoria, no se hace referencia alguna a la memoria sensorial.

Memoria a corto plazo. Una vez que se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a un almacén de memoria que se conoce con distintas nomenclaturas: memoria a corto plazo, memoria operativa, memoria inmediata, memoria activa o memoria primaria.

Baddeley y Hitch (1974) ampliaron el concepto de memoria primaria o memoria a corto plazo, introduciendo el concepto de la memoria operativa o memoria de trabajo (working memory). Con esta nueva terminología, se hace referencia a un sistema que realiza dos funciones. Este concepto aún no tiene toda la claridad que precisa un concepto en Neuropsicología.

Memoria a largo plazo. Permite que la información de almacene de forma duradera. Podemos dividir esta memoria en memoria explícita y memoria implícita.

Memoria implícita. Es un tipo de memoria que almacena de manera inconsciente. Aparece normalmente en el entrenamiento de capacidades reflejas motoras o perceptivas (Kandel, 2001).

Memoria explícita. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Esto se recuerda de manera consciente y deliberada. Es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de información (Kandel, 2001).

Su adquisición se relaciona con el sistema hipo campal y otras estructuras del lóbulo temporal medial del cerebro. El hipocampo es sólo una estación transitoria en el camino hacia la memoria a largo plazo. El almacenamiento a largo plazo del conocimiento episódico y semántico radica en diferentes áreas de la corteza cerebral (Morgado, 2005).

Memoria episódica. Permite al ser humano almacenar y recordar acontecimientos acaecidos durante nuestra vida, ya sea de nuestra historia personal, familiar o del ámbito social. Las áreas de la neo corteza que aparecen estar especializadas en el almacenamiento a largo plazo del conocimiento episódico son las zonas de asociación de los lóbulos frontales. Estas áreas pre frontales trabajan con otras zonas de la neo corteza para posibilitar el recuerdo de dónde y cuándo sucedió un acontecimiento (Kandel, 2001).

Memoria semántica. Hace referencia a los conocimientos, “el saber”, “la cultura” de una persona, información que adquirimos a través de los libros y la enseñanza desde el colegio. El conocimiento semántico no se almacena en una región única. Más bien, cada vez que el conocimiento sobre algo es recordado, el recuerdo se construye a partir de fragmentos diferentes de información, cada uno de los cuales se almacena en almacenes de memoria especializados. Como resultado, el daño a un área específica cortical puede provocar a la pérdida de información específica y, por tanto, fragmentación del conocimiento (Kandel, 2001).

Principales síndromes amnésicos.

Síndrome amnésico clásico. Puede deberse a una lesión o afectación del lóbulo temporal medial (encefalitis herpéticas, enfermedad de Alzheimer, amnesia global transitoria, hipocampectomías bi temporales e ictus isquémicos) y también por afectación di encefálicas (síndrome de Korsakoff)

Síndrome Amnésico Temporal. En las amnesias del lóbulo temporal medial, el caso más estudiado es el del famoso paciente HM. Presentaba una amnesia episódica y semántica anterógrada y una amnesia retrógrada. Por el contrario, mantenía preservada la memoria a corto plazo y la memoria procedimental o implícita.

Síndrome Amnésico Di encefálico. Son los pacientes con síndrome de Korsakoff. Presentan una amnesia anterógrada tanto semántica como episódica, pero que no se explica siempre por una incapacidad del almacenamiento, sino que puede relacionarse en parte a un trastorno del recuerdo, lo que es un elemento de distinción entre las amnésicas del lóbulo temporal medial y las di encefálicas. Igualmente presentan una amnesia retrógrada (Roger Gil, 1999).

Síndrome Amnésico Frontal. En definitiva, la corteza frontal tiene un papel fundamental en la organización, búsqueda, selección y verificación del recuerdo de la información almacenada. Por tanto no interviene en los procesos de almacenamiento, sino que media

...

Descargar como  txt (27.5 Kb)   pdf (80.5 Kb)   docx (26.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club