PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ENSAYO CRITICO ACTIVIDAD
Enviado por Ensa05 • 19 de Julio de 2018 • 1.368 Palabras (6 Páginas) • 426 Visitas
...
Componente conductual: proviene de estímulos y respuestas, convirtiéndose en algo predecible, pues los estímulos bien sean del aspecto social, producirán ciertos comportamientos en los individuos.
Definiendo lo anterior, miraremos ahora la fuerza de los pensamientos en el comportamiento, pues como menciono Goethel en 1812, pensar es fácil, actuar es difícil y convertir los pensamientos en acción es la cosa más difícil del mundo. Por lo general las intenciones solo se quedan en eso, el mundo sería diferente donde los pensamientos buenos para las personas mismas y su entorno, se llevaran a la realización plena, pero en la mayoría de las personas no se cumple. A todos los seres humanos se les facilita, loor las diferentes virtudes, pero a la hora de la práctica se ignora lo dicho. Ahora se debe considerar como un comportamiento falso cambiara las actitudes del individuo, por ejemplo: si colocamos a un actor que interpretaba el papel de villa en la obra, ahora lo cambiamos al papel de héroe, la actitud que toma frente a esa interpretación es totalmente distinta a la que tenía cuando era el villano de la obra. Por ende si las personas en su diario vivir, finge comportamientos determinados para mejorar, tarde o temprano se convertirán en actitudes de verdad. A esto se le llama la representación de un rol, siendo la serie de normas que determinan como las personas deben comportarse en una posición social; como se mencionó en el ejemplo anterior.
También debemos considerar que el comportamiento cambia con lo que los individuos creen, donde el sujeto defenderá creerá lo que defiende, un ejemplo seria: antiguamente se creía que era saludable fumar, este pensamiento se dio en los inicios de la historia del tabaco, la gente que fumaba en ese momento creía que beneficiaba su salud. Por tal razón las personas son dadas a cambiar el mensaje a los oyentes, generando que crean lo que nosotros creemos, aun sin tener unas bases certeras de la información.
En cuanto a las teorías planteados, sobre porque el comportamiento afecta las actitudes del individuo; se encuentran tres, que son: la teoría de la autorrepresentación: eso se observa en las personas que vigilan su comportamiento, queriendo crear una buena impresión, pues constantemente están preocupados con lo que los demás piensa de ellos; esto puede generar un cambio genuino en el individuo, pues su conducta ficticia se convertirá en su diario vivir. Por otra parte, está la teoría de la disonancia, donde asegura que cuanto menos excusas busque el sujeto para su comportamiento inadecuado, más responsable se sentirá por ellos, generando reflexión, cambiando de esta manera las actitudes. Por último, está la teoría de la autopercepción, en esta el sujeto observa sus comportamientos y sus circunstancias, infiriendo de esta manera en las actitudes. David Myers en el 2012, asegura que es una implicación interesante de esta teoría es el “efecto de la justificación excesiva”. En la cual si se recompensa al sujeto por hacer lo que le gusta, puede llegar a trasformar su placer en un trabajo pesado. Entendiéndose que el premio se dará, por la atribución de dicho comportamiento.
Conclusión
Como tal no se puede definir cuál es el orden o que se da primero si la actitud o la acción (comportamiento), pues en ocasiones el ser humano, piensa para la toma de decisiones, por ejemplo: un joven que tiene planes de estudiar, pero está pensando cuál es su mejor opción. Pero esta la otra parte, donde las personas no piensan sobre sus acciones, dejándose llevar por los impulsos, después reaccionan y llega la pregunta ¿Qué fue lo que hice?
De manera que un acto por insignificante que parezca será generado de otros actos más grandes; por ende se debe considerar los actos pues estos afectan nuestras actitudes morales; así como también, nuestro comportamiento moldea nuestra conciencia social.
Referencias:
Myers, D. (2005). Psicología social. México. McGraw-Hill interamericana. Pig. 135 – 167.
Figura 1, recuperada de:
...