EL CONFLICTO AGRARIO, UN PROBLEMA DE TIERRA4
Enviado por Ensa05 • 18 de Enero de 2018 • 3.017 Palabras (13 Páginas) • 487 Visitas
...
EL CONFLICTO AGRARIO, UN PROBLEMA DE TIERRA
En el marco de la historia colombiana, la tierra ha sido un factor del conflicto armado en la disputa por la tenencia, así se han visto en medio del conflicto miles de campesinos que han sido despojados y obligados a desplazarse a otras latitudes siendo atropellados con vejámenes y puestos con sus núcleos familiares a la intemperie. Los problemas se registran desde épocas posteriores a la independencia, a causa de cultivos como la quina y el tabaco, que demandó el aumento de trabajadores e igualmente la demanda de tierras; Luego esta situación agudizó, pues el campo era un tema de interés nacional, ya que más del 70% de la población era campesina para 1905, y con el aumento de minifundios se dio hasta 1930 cuando se consolidó el café como producto de exportación.
Los colombianos para la época, reclamaban una reforma agraria que les permitiera acceso equitativo a la tierra, y éstas solicitudes, pasaron a traducirse en la consolidación de algunos latifundios que tenían problemas con arrendatarios, colonos e indígenas, y como respuesta de ayuda a ellos, se impulsó, la Caja de Crédito Agrario y la Junta de Cuestiones Sociales y Asuntos Agrarios para resolver los múltiples problemas.
Sin embargo las medidas ejecutadas no eran suficientes, y el problema cada día se iba acrecentando, para lo cual Alfonso López Pumarejo impulsa la Ley 200 de 1936 o llamada Reforma Agraria, que declaró que la propiedad debería cumplir una función social, donde las tierras en manos de los terratenientes deberían ser repartidas a los colonos. Así López Pumarejo reconoció luego los derechos de los trabajadores del campo y permitió una mayor productividad; el Gobierno López con la Ley 100 de 1944 posteriormente impulsó y benefició la repartición de tierras en especial a la Federación Nacional de Cafeteros y a la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, asistiendo a las reclamaciones de los campesinos. López Pumarejo fue reconocido como el reformista agrario, lo cual lo llevo a abiertas diferencias con las elites que posteriormente le harían renunciar en 1945, sumándose luego a este antecedente, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, que desencadenaría en la historia el periodo de la violencia. La rebelión de los campesinos y la creación de movimientos alzados en armas, representó una fuerte disputa por el control de la tierra, siendo el combustible del conflicto armado interno a lo largo del tiempo en nuestro país. Además, de la unión de Guerrilla, paramilitares y narcotraficantes, hicieron que el desplazamiento y el despojo de miles de familias en el país fuera la constante para controlar las rutas de la ilegalidad.
A todo esto habría que agregarle, la sistemática ampliación de la frontera agrícola, que lleva a destruir nuestra notable biodiversidad; y añadir además que la ganadería ha vuelto improductivos muchos de nuestros suelos, sin olvidar la minería ilegal como un combustible para la guerra y la “locomotora minera” que atenta contra la riqueza ambiental y las comunidades campesinas.
El control territorial de los grupos ilegales asociado a la falta de presencia del estado, han desencadenado en alta concentración de tierra a manos de terratenientes donde el índice GINI ha demostrado su focalización, con una relación inversa en índices de desarrollo humano IDH, específicamente, donde ha sido difícil reunir datos precisos del número de campesinos que han dejado sus tierras, no obstante, hay informes en el RUV donde se encuentran registradas 7.675.032 víctimas del conflicto armado interno nacional de este total, se reportan 109.230 personas que sufrieron desplazamiento forzado en el año 2015 además se han redactado con base en el número de solicitudes de restitución de tierras, y las estimaciones van hasta los 500.000 campesinos despojados.
Cabe precisar que esta información tenderá a variar en la medida que se reciban nuevas declaraciones individuales por desplazamientos ocurridos durante el año, esta información es dada por el registro único de víctimas.
La identificación de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia por parte del Estado no ha sido un proceso estático sino que, por el contrario, ha tenido una permanente evolución. A continuación se presentan los hechos centrales que describen la evolución del registro de población víctima del desplazamiento forzado, con el fin de dar claridad sobre las cifras que en la actualidad se emiten sobre este fenómeno.
Tabla 1.
VIGENCIA
PERSONAS EXPULSADAS
PERSONAS RECIBIDAS
PERSONAS DECLARADAS
2015
109.230
114.728
406.973
2016
1.594
1.789
4.649
Fuente:
POR DEPARTAMENTO AFECTADOS - PERSONAS POR OCURRENCIA Y DECLARACIÓN
Los cinco departamentos con mayor número de personas afectadas por el conflicto armado fueron (Ver grafica 1)
Antioquia (1.546.822)
Bolívar (590.081)
Magdalena (472.586)
Cesar (402.945)
Valle del cauca (369.678)
Los cinco departamentos con menor número de personas afectadas por el conflicto armado fueron (ver grafica 2)
Quindío (18.076)
Vaupés (10.051)
Guainía (7.113)
Amazonas (2.588)
San Andrés y providencia (79)
DEPARTAMENTO
OCURRENCIA
DECLARACION
AMAZONAS
2.588
2.385
ANTIOQUIA
1.546.822
1.537.099
...