Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Introducción y Rasgos generales de las clases sociales

Enviado por   •  26 de Enero de 2018  •  3.680 Palabras (15 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 15

...

Éste modelo fue, a pesar de sus deficiencias, dominante en las clases medias hasta mediados de los 80.

Modelo de sociedad excluyente (a partir de los 90)

Hizo notorias las distancias en el interior de las clases medias, producto de la transformación de pautas de movilidad social ascendente y descendente que generaron diferencias en la sociedad argentina (acentúa polarización y vulnerabilidad social)

Como consecuencia se generaron distintas franjas en las clases medias

-Proceso de movilidad social de sectores medios descendente que colocó del lado de los “perdedores” a la clase media autónoma (empleados y profesionales del sector público)

-Mantención de posiciones sociales de empleados y profesionales ligados a servicios sociales y nuevos servicios de consumo gracias a sus calificaciones.

-Grupo menor integrado por personal calificado asociado al ámbito privado se beneficiaría con las nuevas estructuras del modelo (grupos consolidados de la clase media y sectores en ascenso)

Las clases medias empobrecidas debieron desarrollar nuevas estrategias de supervivencia basadas en competencias culturales y sociales preexistentes para volver a vincularse con el mundo social.

Para los grupos en ascenso y clases medias consolidadas la estrategia de inclusión fue la diferenciación de los sectores populares y, ahora también, de las clases medias empobrecidas mediante el consumo costoso y nuevos estilos de vida basados en la seguridad privada.

Las franjas medias tenían como estrategia de inclusión los consumos y la relación con la cultura.

Empobrecimiento y Multiplicación de estrategias de adaptación

Se ha hablado del proceso de movilización social descendente, que asumió una dimensión colectiva que arrojo del lado de los “PERDEDORES” a grupos sociales que formaban parte de las Clases Medias asalariada y autónoma. La segmentación social presento una fractura intraclase que se debe leer en dos tiempos distintos.

A fines de los 80, el proceso del empobrecimiento de ciertos sectores de las Clases Medias estuvo vinculado con la inflación (hiperinflación), que es deterioro salarial y perdida del poder adquisitivo. También, se vincula con la degradación de los servicios públicos, como la privatización de los servicios básicos, que fueron los encargados de construir el empobrecimiento de los sectores medios. La unión de los factores traerían aparejada una transformación de las condiciones de vida, un hecho que la sociología define “DIVERSIDAD DE SITUACIONES”, que será determinado “HETEROGENIEDAD SOCIAL DE LAS POBREZAS”.

Sin embargo la heterogeneidad se encuentra acompañada de la polarización social. La nueva pobreza fue asomando como un universo heterogéneo que reuniría a los “perdedores” de cada categoría profesional.

En resumen, la fractura intraclase aumento a mediados de los 90, cuando el empobrecimiento paso también a vincularse con el desempleo. En efecto, la instalación en una zona de vulnerabilidad e inestabilidad termino por consumar un hiato, una distancia mayor, que se comprende en reducción de oportunidades de vida. Se realizaron estudios del empobrecimiento de los sectores medios (Alberto Munujin y Kessler), que ofrecieron verdaderos relatos y ayudaron a descorrer el velo que todavía conservaba una pobreza vergonzante. Además, los primeros estudios sociológicos nos ayudaron a comprender el carácter “intersticial” o “hibrido” de la nueva pobreza. En 1980 los pobres representaban una cifra mínima en la población. Sin embargo a fines de la década de los 90 el nuevo proceso de pobreza había aumentado, y las personas no percibían ingresos suficientes para acceder a la canasta básica de bienes y servicios.

En general, la experiencia de empobrecimiento fue traumática, coloco a los sujetos en una situación de desnaturalización con respecto de su posición (exclusión de las clases medias, pérdida de la autoestima).Las encuestas realizadas de los años 80, mostraban que la población Argentina se posicionaba dentro de los sectores medios. Sin embargo en los 90, con la fuerte pauperización (empobrecimiento) puso en cuestión esta auto clasificación.

Por otro lado, el empobrecimiento trajo importantes cambios en las practicas y orientaciones de la acción, esto deben ser interpretados como formas de adaptación frente al desajuste. Como consecuencia, la “MULTIPLICACION DE ESTRATEGIAS INDIVIDUALES” (utilización de recursos, competencia cultural, etc.), orientados a obtener ventajas competitivas. La multiplicación de estas estrategias tuvieron consecuencias de diferentes niveles:

-la existencia de un circulo cada vez mas segmentado (éntrelo mejor o peor de algo).

-reducción de las distancias sociales, es decir, las estrategias se utilizarían para diferenciarse socialmente.

-es difícil separar los términos de demandas de derechos individuales y sociales, de aquellos que se encuentran ligados a un reclamo estatutario (respeto y deferencia).

En este primer periodo en la cual las clases medias en caída comienzan a multiplicar las estrategias individuales de adaptación, es también un momento marcado por la acción colectiva del sector público. Sin embargo los testimonios no encuentran una relación entre las estrategias de adaptación individual y colectiva. Quizás esto se relaciona a que los sujetos realizaban un “proceso de enmarcamiento” de la situación, responsabilidad individual.

Por ende, los protagonistas de la caída interpretaban el proceso en términos sistémicos, es decir, que se ajusta a un sistema, en vez de un fracaso personal.

En síntesis, frente al empobrecimiento, los individuos se vieron en la necesidad de redefinir los marcos sociales y culturales de sus experiencias. En este contexto, los individuos no solo sufrían “coacción al cambio” sino que estaban obligados a la búsqueda permanente de espacios en las instituciones, desde una situación de vulnerabilidad e inestabilidad.

Empobrecimiento y experiencia del trueque

Los aspectos más estructurales de la crisis hacia la segunda mitad de los 90 (como las reformas económicas, el aumento del desempleo y, de manera general, los efectos desiguales de una globalización neoliberal) tuvieron variadas estrategias de sobrevivencia.

Hay un cambio importante en la subjetividad: el sujeto autónomo

...

Descargar como  txt (24.8 Kb)   pdf (71.2 Kb)   docx (22.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club