Neoliberalismo en Colombia.
Enviado por Antonio • 2 de Mayo de 2018 • 4.083 Palabras (17 Páginas) • 308 Visitas
...
La paradoja del neoliberalismo es que a partir de allí, al llevar a cabo su accionar político y profesar el desaparecimiento estatal hasta el punto de sólo ser un árbitro en el mercado, va en contra de las libertades individuales y democráticas por ser inferiores a la libertad del mercado, pudiendo establecerse a través de una dictadura directa o siendo entonces una dictadura de los oligopolios en el que las medidas económicas son consecuencia de organizaciones extranjeras que deciden sobre aspectos de un país, siendo un economía supranacional que incluso da direccionamientos en aspectos jurídicos, sociales y económicos de Colombia.
Un paradigma de lo que fue la primera instauración del modelo neoliberal en el mundo fue el experimento chileno guiado por los Chicago Boys, alumnos de la universidad de Chicago inspirados por el pensamiento de Milton Friedman, los cuales ostentaron gran poder como tecnócratas en el modelo económico experimental que suscitó el inicio de la apertura económica en Chile.
Así, por ejemplo, a pesar de la liberalización del mercado chileno, después de la dictadura de Pinochet, el estado seguía controlando un 90% el cobre en Chile, después de la dictadura y con la llega de los gobiernos de la concertación ésta cifra no llega ni al cuarto del control y explotación.
Los TLC en Colombia
Posterior a la implementación del modelo económico y como tal la ideologización de éste en el país, conlleva subsecuentemente a la aplicación de las medidas económicas en la búsqueda de la inversión extrajera y de la competencia en igualdad de condiciones con las potencias que subsidian sus economías.
Actualmente en Colombia existen 14 tratados de libre comercio firmados, los más importantes como tal, son el de Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea.
Un ejemplo de política económica errada en búsqueda de un mayor mercado dentro de un país desarrollado es la establecida con el t.l.c. con Canadá, que, a pesar de sólo representar un 1.2 % de exportaciones para la economía colombiana y el 0.09 para la canadiense ha generado un déficit en la balanza comercial de cerca $U.S. 1900 millones de dólares, en lo cual influye el aumento de importaciones canadienses del cerca del 36% frente a una tercera parte de aumento de exportaciones colombianas hacia Canadá de tan sólo el 12%, en su mayoría gracias al aumento del 51% de exportación del comodditie de petróleo y de 17% del comodditie de café, frente a una disminución de los productos exportados de la industria como lo fueron la metalurgia (-56%), los textiles (-86%), la agroindustria (-13%) y la industria liviana (-7%).
“En cuanto a las importaciones, durante los 4 años del TLC crecieron 38%, al pasar de US$3.102 millones a US$ 4.282 millones, es decir crecieron más de dos veces que las exportaciones. Sobresale el aumento de 78% de productos agropecuarios, 29% de industriales, 79% de industria liviana, confecciones 32%, productos químicos 65% e industria automotriz 55%. Como consecuencia la balanza comercial, desde la entrada en vigencia del acuerdo acumula un déficit de US$ 1.952 millones, igual al de los 9 años anteriores a la implementación del TLC.” (tlcaldesnudo, 2016)
Respecto a la inversión que realiza Canadá en el país, está basada en su gran mayoría en el sector extractivista minero representado en el 85% de la inversión de las empresas de origen canadiense en Colombia, sector que por sus particularidades no desempeña un papel importante en la generación de empleo en el país ni el desarrollo de ciencia o tecnologías.
Por su parte, a cuatro años de entrar en vigencia el t.l.c. con Estados Unidos las cifras aportadas por las organizaciones analistas de temas económicos denotan los efectos negativos y contrarios a los esperados por el gobierno, que ha significado una disminución considerable en la exportación hacia Estados Unidos frente al aumento de importaciones y de dependencia del agro estadounidense.
“En el año 2011, antes de implementarse el TLC con Estados Unidos, el superávit comercial de Colombia con ese país había alcanzado US$ 8.111 millones. Para 2014, tres años después, el déficit comercial superó los US$ 3.303 millones y en los primeros dos meses de 2015 sobrepasó los US$ 1.200 millones. Significa que el TLC podría ser responsable de la pérdida de US$ 12.622 millones en comercio para Colombia, equivalentes a $25 billones de pesos. Desde que inició el TLC, en mayo de 2012, no ha habido un solo mes con superávit comercial.” (RECALCA, 2015)
Por lo que la desgravación del comercio bilateral y la no protección estatal ha generado un significado un quiebre en los sectores productivos colombianos, porque, como ya se ha dicho anteriormente, el libre comercio es el comercio de las grandes trasnacionales con el que ni la industria nacional podría competir por el desarrollo técnico y tecnológico insuficiente en el país y totalmente contrario a la tecnología de punta que se maneja en países como Estados Unidos y Japón.
“Además, la aplicación del TLC, como ocurrió con la apertura, fortalecerá todavía más a los pocos colombianos que se lucran de sus relaciones privilegiadas con el Imperio, en tanto que aumentará el debilitamiento de quienes tienen su suerte personal atada a la de la nación, lo que agravará el círculo vicioso que ya se padece: mientras más domina Estados Unid os más se fortalecen sus correveidiles criollos y con ello más fácilmente pueden dominar las trasnacionales a Colombia. ¿Qué garantiza, por último, que, con el correr de los años, el Imperio no imponga otra tanda de condiciones aún más leoninas que las de hoy, una vez su dominación sea casi absoluta porque se hayan reducido a poco o a nada los sectores económicos colombianos que no sean extensión del capital extranjeros?” (Robledo, 2006)
Las prerrogativas, según el gobierno, para irrumpir en el mercado de las potencias internaciones con facilidades arancelarias como medida para asegurar y aumentar las exportaciones (en especial del sector agropecuario) de Colombia en éstos países con los que ha firmado los tlc, desconocen los pactos mercantiles realizados anteriormente por ellos con otros países y en los que la totalidad o la gran mayoría del mercado está ocupado por las importaciones que realizan de otros países.
Así, países como Corea del Sur, cuyo tratado de libre comercio con Colombia entró en vigencia el 15de julio de éste año busca la exportación de mercancías del sector agropecuario, se ven cifras como que el 98.2% de hortalizas son importadas desde China, por lo que el fracaso en el aumento de exportaciones hacia Corea
...