Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sociedad y organización social.

Enviado por   •  28 de Diciembre de 2017  •  5.706 Palabras (23 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 23

...

A raíz de todo este proceso de reforma política, se da por terminado el régimen priísta autoritario, apoyado en las instituciones del Estado para construir una sociedad basada en la pluralidad de ideas, la tolerancia, y el respeto a la diversidad política y cultural.

De igual forma se abandona el régimen basado en la preponderancia y hegemonía del Presidente de la República y el PRI, abriendo los espacios de participación de la sociedad, a través de organizaciones para resolver problemas concretos u organizaciones por la defensa de minorías y por la apertura política y cultural.

- Socialización.

Es el proceso por el cual un ser humano se convierte en integrante de la sociedad; mismo que se desarrolla por la interacción con otros individuos, quienes transmiten y comparten normas, valores durante toda la vida de un individuo.

Existen 2 niveles de socialización:

- Socialización primaria:

Cuando un niño nace, el primer contacto que tiene con la sociedad es a través de su familia, es ella quien le enseña las primeras reglas y valores sociales, por ejemplo son los padres quienes instruyen al niño para controlar su organismo, le muestran que hay horas y formas para comer, para dormir o realizar otro tipo de necesidades fisiológicas. Asimismo muestran los niveles de jerarquía y el lenguaje con que puede comunicarse.

Todas estas reglas, normas y conocimientos son internalizados (los hace suyos) por el niño y adquieren significado para él, en la medida en que se relaciona con los otros. Es en este nivel de socialización donde define su identidad como individuo y se convierte en miembro de la sociedad.

- Socialización secundaria:

Se refiere a “cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad”. Es decir, a los valores, conocimientos y normas que adquiere el individuo por el contacto que tiene con otros grupos e instituciones, como la escuela, el grupo de amigos, la iglesia, las profesiones o actividades a desarrollar en la sociedad. Se trata de la adquisición de “roles” a cumplir en la sociedad, así como de conocimientos más amplios y a la vez específicos, relacionados con la socialización profesional o política.

Es importante decir que el proceso de socialización nunca concluye, pues siempre estamos en contacto con campos de conocimiento y universos simbólicos de los cuales podemos aprender y apropiarnos de ellos.

- Cultura. Subcultura, contracultura y etnocultura.

La producción de universos simbólicos –de significado y sentido- es una de las grandes diferencias que tenemos con los animales. El hombre, no debemos olvidarlo, es esencialmente un ser de cultura. La cultura no solo permite adaptarse al entorno natural, sino que este se adapte para cubrir sus necesidades de los hombres, y es que “la cultura hace posible la transformación de la naturaleza”.

Históricamente han existido diferentes formas de concebir la cultura.

En Alemania, los filósofos Adelung, Herder, Meiners y Jenisch, durante los siglos XVIII y XIX pensaban en la cultura como el “proceso de desarrollar y ennoblecer las facultades humanas, proceso que se facilita por la asimilación de obras eruditas y artísticas relacionadas con el carácter progresista de la era moderna”. Ésta es la concepción clásica de la cultura. Sin embargo esta visión presenta algunos problemas, pues sólo se refiere a “ciertos” valores y obras sobre otros, entonces, otras producciones humanas no son consideradas como parte de la cultura.

Otra de las definiciones de la cultura es la que Thompson denomina “concepción antropológica descriptiva”, que fue utilizada por los antropólogos e historiadores del siglo XIC (Klemm, Tylor, Malinowski). Esta postura considera que cultura es “… conjunto interrelacionado de creencias, costumbres, leyes, formas de conocimiento y arte, etc., que adquieren los individuos como miembros de una sociedad en particular y que se pueden estudiar de manera científica”.

En comparación con la visión clásica de la cultura, ésta ya consideraba que las sociedades producen diferentes formas de cultura, y por tanto se piensa que pueden ser estudiadas de forma científica, sin embargo, no precisa el método para acercarse a ésta.

La concepción antropológica simbólica de la cultura, introducida por Clifford Geertz en el siglo XX, reconoce al ser humano como el único capaz de producir símbolos, por lo que, según John Thompson: “La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas –entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”

Esta perspectiva de cultura permite acercarse tanto al universo simbólico producido por los seres humanos (como la religión, la política, el sentido de vida) artefactos materiales (construcciones, obras de arte, costumbres, vestuario), acciones, rituales, gestos, enuncias, programas de televisión, entre otros.

La cultura es socialmente aprendida, en la interacción social los hombres transmiten y crean la cultura, no se trata de algo que traigamos en los genes, sino que las costumbres, los hábitos, las reglas, las normas las aprendemos en el proceso de socialización. La gente hace suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios. Luego, este sistema les ayuda a guiar su comportamiento y sus percepciones a lo largo de sus vidas.

En este sentido, existe una relación indisoluble entre cultura y sociedad, la primera no puede existir sin la segunda. Todas las sociedades poseen y desarrollan una cultura específica, por lo que un grupo específico transmite y comparte determinado tipo de manifestaciones culturales.

De hecho si comparamos entre una región del país y otra, podemos ver diferencias culturales, por ejemplo, en el significado de algún as palabras, en la forma de alimentación, en la manifestación de las costumbres y las tradiciones, e incluso la misma forma de ver la vida. Si eso ocurre en nuestra patria, las diferencias suelen ser mayores con personas de otros países. Pensemos en la alimentación: mientras para unas sociedades determinados animales son sagrados (como las vacas en la India), en otros –como

...

Descargar como  txt (38 Kb)   pdf (92.9 Kb)   docx (32.3 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club