Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Vivienda Regionalizada, alternativa de sustentabilidad

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2018  •  2.277 Palabras (10 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 10

...

Los recién emigrados de las comunidades rurales, ahora en su nuevo rol de obreros, burócratas, o cualquier otro empleo que la ciudad demande, deben renunciar al modo de vida que el entorno rural les proveerá, adaptándose a modelos de vivienda diseñados y constituidos a una tipología que tiene sus raíces en patrones europeos y norteamericanos.

Nacen a todo lo largo del país unidades de vivienda, resueltos a resolver la problemática de los habitantes de las diferentes ciudades de México, sin considerar temas que en inicio del siglo XXI, son de contundente importancia, como la sustentabilidad, la conservación de los recursos, equidad, seguridad, promoción del barrio, e identidad cultural.

Como respuesta de estas necesidades, el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en el año del 2011 promueve diferentes programas, para mejorar la eficiencia energética de los modelos establecidos en las unidades habitacionales, destaca “Hipoteca Verde” que promueve el uso de elementos aplicados directamente en la vivienda, permite el ahorro de agua, energía eléctrica y gas, bajo un determinado catálogo de opciones que pueden implementarse en la casa nueva o construida. También desarrolla el programa de “Rehabilitación de Barrios, con participación vecinal” con el fin de establecer vínculos sectoriales, para el mantenimiento y ordenamiento de fraccionamientos existentes, su cohesión social y actividad de la comunidad en la toma de decisiones mediante la participación ciudadana directa. De esta manera se pretende dar respuesta a las nuevas necesidades, que las ciudades consolidadas demandan.

El desarrollar nuevos modelos regionalizados, permite dar respuesta a muchas de las demandas sociales, culturales y de eficiencia energética, para establecer ordenes de sustentabilidad; la idea de una vivienda regionalizada, pensada, planteada, adaptada no únicamente a las necesidades antropométricas mínimas, sino considerando los valores nativos como lo establece la carta de la arquitectura vernácula, publicada por el CIAV- ICOMOS en Tesalónica Grecia en diciembre de 1992, que la define como un proceso de diseño regional, las estructuras, las formas y los materiales de construcción están determinados por el clima, la geología, geografía, economía y cultura local. Tomando la imagen de lo vernáculo, como una idea generadora, en los procesos de diseño para establecer y aplicarse en los diferentes modelos a proyectar en las regiones del país, proporciona a la vivienda elementos clave que modifican su lenguaje con el entorno y eficiencia energética.

Hashimoto, A. (2016), considera que regionalizar las viviendas, es aprovechar el carácter general de los sistemas constructivos y los materiales empleados en las localidades, lograr el máximo aprovechamiento de insumos locales, mejorar la calidad en los procesos de construcción e incluso lograr un menor costo en la vivienda.

En 1984, el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, establecía la regionalización de materiales y especificaciones de la vivienda, que comprendía la estandarización en el uso de los mismos por zonas pre establecidas en el país, sin embargo con la crisis económica que atravesó el país desde esa misma década y recrudecida en el año de 1994, muchas políticas públicas se transformaron, dando paso a la intervención de la iniciativa privada. El aparato estatal transforma la metodología de trabajo, fueron los grandes desarrolladores quienes recibieron los subsidios, para edificar las viviendas en serie, y pronto los trabajadores, se encontraron en segregaciones sociales con espacios privados y públicos homogéneos carente de identidad (Fernández, 2014), y hasta entonces indiferentes al desarrollo sustentable.

Además de considerar un tipo de vivienda por estado o sectorizarle como lo sugiere acertadamente la publicación: Vivienda Unifamiliar Regional, 32 propuestas arquitectónicas, edición 2015; debemos enfocar nuestra atención, que muchas de las entidades del país, poseen dos o más tipos de climas, con ecosistemas diferentes, con situaciones de conservación de la biodiversidad con características específicas, con rasgos antropológicos y sociales, que dan identidad a la diversidad cultural de nuestro país. Diseñar casas – habitación en un lugar como México es tener la capacidad de concebir una vivienda sensible a la diversidad de los lugares, no únicamente en términos constructivos o espaciales, sino lo referente a las costumbres, clima, estilos de vida e incluso a lo que refiere a su origen lingüístico (Hashimoto, 2016).

El arquitecto Pedro Ramírez Vásquez, nos hablaba de la creación de los espacios, estos deberían estar diseñados con una visión social, tanto como para lograr integrarse a la ciudad, como en el de las relaciones personales y humanas de la comunidad para la que fueron elaboradas (Mariscal, 1989). El espacio es existencial, donde las personas establecen una relación de significación, apropiación y pertenencia con un entorno dado (Norberg, 1987).

La vivienda regionalizada, promoverá la integración del usuario a la vivienda, desarrollar modelos con mayor eficiencia energética, adaptados y diseñados a la tipología regional, utilizando materiales con características propias del lugar, enriqueciendo la propuesta arquitectónica, permitiendo la conservación y distribución de recursos energéticos, mediante la aplicación de eco tecnologías desarrolladas empíricamente por los pobladores, perfeccionadas durante el análisis por métodos científicos, aplicados directamente al modelo o propuesta arquitectónica en estudio. Instaurar procesos constructivos homogenizados, mezclando el uso de las tecnologías modernas aplicadas a la construcción y los empleados tradicionalmente por la mano de obra local, en las diferentes regiones de México.

Observar, rescatar y aplicar elementos regionales culturales, aplicados a la vivienda, amigable y adaptable con el entorno, apropiado al lugar y uso de la propuesta; establecer canales de comunicación entre los pobladores y la vivienda, utilizando elementos que den identidad cultural, el uso de lenguaje visual, con la naturaleza urbana del sitio y elementos naturales de la ideología local, de acuerdo a las costumbres propias de la región.

Transformar los modelos establecidos es necesario, las losas planas no son útiles en todos los climas del país, los muros limpios o desnudos, promueven humedad y transmisión de calor, las ventanas prefabricadas delimitadas a medidas estándar, promueve el hacinamiento. Debe ser una tarea combinada, el compromiso de los desarrolladores con la regionalización y estudio de cada caso, de la misma manera la promoción y reglamentación de procesos

...

Descargar como  txt (15.5 Kb)   pdf (60.9 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club