Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

AGREGO YO, Y LOS INTERESES CRIOLLOS POR EL COMERCIO Y LOS INGRESOS

Enviado por   •  23 de Noviembre de 2018  •  5.437 Palabras (22 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 22

...

Artículo 7. La Comuna tendrá como finalidad:

Desarrollar y consolidar el estado comunal como 1. expresión del Poder Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista. 2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la formulación, ejecución y Promover la integración y la articulación con otras 3. comunas en el marco de las unidades de gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno. Impulsar el desarrollo y consolidación de la pro- 4. piedad social.

Garantizar la existencia efectiva de formas y meca- 5. nismos de participación directa de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y con- trol de planes y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.

Promover mecanismos para la formación e infor- 6.

mación en las comunidades.

Impulsar la defensa colectiva y popular de los de- 7.

rechos humanos.

Todas aquellas determinadas en la Constitución 8.

de la República y en la Ley.

Todo grupo se piensa a sí mismo a partir de sus diferencias con el otro, es decir, reconocerse implica la comparación con el diferente. Las identidades se producen y configuran en el juego de las dinámicas sociales, a partir de la intersubjetividad que encuentra a los distintos actores sociales. Esto implica que las identidades son reconstrucciones parciales y continuas, pues están sujetas a constantes modificaciones, reinvenciones y negociaciones, haciéndose así contingentes e inestables (García Gavidia, 2003). Éstas se construyen a partir de la confrontación con el otro desde la cultura propia, con puntos de encuentro particulares de la vida individual objetivada en la vida cotidiana:

“El proceso dinámico de conformación de las identidades es de carácter histórico. En él confluyen: a nivel social tanto las luchas como los conflictos, las negociaciones como las concesiones, los eventos como los sucesos cotidianos; a nivel individual tanto los dispositivos mentales y simbólicos como los afectivos y emotivos” (García Gavidia, 1996:12).

APROXIMACIÓN TEÓRICA

En nuestra investigación se encuentran dos temáticas antropológicas: las identidades y la antropología política.

Nuestro abordaje de identidades partirá de la Sociología de Durkheim (1893). El francés introduce en su teoría de identidad los elementos de solidaridad y moralidad, reconociendo la intersubjetividad. Con esto, introduce el carácter social de la identidad (García Gavidia, 2005). Para Durkheim la solidaridad y moralidad van de la mano:

“La sociedad representa la solidaridad recíproca entre los individuos –teniendo en cuenta que la moralidad es una especie de ‘pegamento normativo’ con el cual la comunidad es mantenida integrada-. De allí que la solidaridad sea la experiencia directa de la moralidad” (García Gavidia, 2005:17).

Para Durkheim el hombre es un ser moral por vivir en sociedad, ésta no es intrínseca a los hombres, la moralidad consiste en ser solidario con el grupo. Una vez el francés introduce las ideas de solidaridad y moral al proceso de identidad colectiva da lugar a la intersubjetividad.

El cumplimiento moral de las expectativas implica la integración social, es decir, que los individuos reconozcan y participen de los códigos simbólicos compartidos socialmente. Esto es la sociedad para Durkheim “cohesión social y resistencia a la disolución” (García Gavidia, 2005:18). En este sentido, en Durkheim encontramos dos definiciones distintas de sociedad: una como cohesión y otra como resistencia a la disolución.

Al hablar de códigos simbólicos, asumimos la noción de Nelly García Gavidia utilizada en su trabajo Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en la invención, re-creación y negociación de la identidad nacional a partir de los trabajos de Sperber (1974), Turner (1980; 1988) y Bourdieu (1977; 1990):

“Cuando se hace referencia a la producción y acopio de saberes primordiales que tienen los miembros de un grupo social para formular sus mensajes, verbales o no, y cuya comprensión exacta es una condición indispensable para funcionar la sociedad, se les denomina; códigos simbólicos. Los mismos permiten la adaptación de los comportamientos personales e interpersonales al contexto y le confieren su significación” (García Gavidia, 1996:19-20).

En este estudio abordaremos los códigos simbólicos que los habitantes de las comunas utilizan para estrechar sus relaciones de integración y de construcción de sus identidades locales.

Todo grupo marca y reafirma sus diferencias como mecanismo fijador de sus particularidades. En este proceso se cierra en sí mismo, pero al mismo tiempo se abre hacia la interacción con el otro y el futuro (García Gavidia, 1996). El dinamismo de estos procesos implica el sostenimiento de un universo simbólico que responde y expresa los recursos que el grupo utiliza para su integración y diferenciación. “Los símbolos son fundamentales para ordenar la experiencia y para la construcción de lo real, están ligados tanto a la percepción como a los conocimientos y a las creencias” (García Gavidia, 1996:19).

La multiplicidad de códigos simbólicos, expresados en narrativas y en prácticas, son los que desde lo empírico evidencian la realidad de los diferentes grupos. García Gavidia (1996) señala algunos de estos códigos básicos fundamentales: los códigos espaciales, los códigos temporales, la relación grupo-naturaleza, el parentesco, la tradición, la relación grupo-sagrado, entre otros. Además, existen distintos tipos de códigos simbólicos relacionados con la civilidad y el comportamiento de las personas.

Asumimos que la realidad es una construcción en donde los códigos simbólicos no son datos a priori ni de existencia independiente, sino producto de quien los percibe-piensa, es decir, construcciones teóricas[1]de carácter histórico-político.

Con respecto a la antropología política asumiremos la postura de George Balandier quien en su texto Antropología Política define a la misma como “un instrumento de descubrimiento y de estudio de las diversas instituciones y prácticas que aseguran el gobierno de los hombres, así como de los sistemas de pensamiento y de los símbolos que los

...

Descargar como  txt (36.9 Kb)   pdf (86.8 Kb)   docx (29.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club