Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

America Latina perdona pero nunca olvida

Enviado por   •  16 de Diciembre de 2022  •  Ensayos  •  3.644 Palabras (15 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Comunicación Social

Pensamiento Contemporáneo y Latinoamericano

Fecha:16-07-2018

Nombre: Daniela Coral

Curso: Noveno A

América Latina: “Perdona, pero nunca olvida”[1]

Las grandes civilizaciones y culturas latinoamericanas estuvieron dominadas y destruidas por casi dos siglos de conquista y colonización por parte de los europeos. En su mayoría, las poblaciones autóctonas habían desaparecido ya que sus culturas, cosmovisiones e instituciones originarias fueron desarticuladas y aniquiladas.  Como consecuencia de esta barbarie, la identidad latinoamericana continua en una constate construcción, la misma que no podría ser conformada en su totalidad sin conocer su pasado. Por ello, se plante la pregunta que guiará el ensayo, ¿Cómo entender al ser latinoamericano a partir de la memoria?

Desde 1492, Europa se encontró con los “otros”[2] para conquistarlos, vencerlos, violentarlos e imponerles su mirada. Desde entonces, la ilusión de Occidente fue la de imaginar que la única puerta que da acceso a la verdad, a la religión, a la cultura y al saber crítico, es su modo de ver y de vivir. Desde ahí, América Latina se va construyendo según un modelo único, impuesto por un nuevo sistema socio-económico dominador.

En Latinoamérica se desencadeno un choque de culturas que permitió que se desarrollen más identidades aparte de la europea. La conquista del Nuevo Mundo dio paso a la occidentalización que permitió la invasión de almas, cuerpos y territorios. A partir de este espacio y tiempo, en América se puede hablar de razas, como lo plantea Quijano al decir que uno de los ejes fundamentales del patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial (Quijano, 2000:1). Por ello, esta clasificación social da paso a una nueva identidad moderna, ya que una supuesta diferente estructura biológica ubica a los indígenas y negros, en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía.

Por ende, la formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos. La occidentalización, el mimetismo y la Conquista dio paso a que aparezca el mestizaje como una reacción de supervivencia ante una situación exageradamente violenta e injustificada.

Es por eso que, la población latinoamericana de finales del siglo XVIII , pedía por la independencia,  para cambiar un sistema colonial que consideraban injusto al estar excluidos de la política y de las decisiones económicas, y encontrarse, en muchos casos, explotados. Adicional a esto, el deseo de los criollos por independizarse, generaron peleas por el poder político y pedían mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas, el libre mercado, cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópoli y el establecimiento de un régimen de monopolios.

Hacia fines del siglo XIX, los países industrializados, como Gran Bretaña, Alemania, Francia y los Estados Unidos, se habían especializado en la producción de bienes industriales y habían logrado acumular capitales. En este período, comenzaron a requerir más productos alimenticios y materias primas de América latina. Los países latinoamericanos ingresaron en el mercado mundial como productores de bienes primarios especializándose en función de las ventajas comparativas

Es por ello que después que América Latina ingresa plano mundial, las potencias hegemónicas imponen relaciones comerciales falsas, reducen a los países descolonizados a la exportación de materias primas o productos con escaso valor, entre otras cosas para sacar mayor provecho.

Consecuencia de esto, Latinoamérica sufre los rezagos que dejo la conquista, por ello no se puede definir una identidad mestiza concreta. Ya que la aniquilación parcial del sistema de creencias, sentidos y realidades obliga a ser mestizos.  Leopoldo Zea plantea y cita a Hegel cuando asegura que Latinoamérica sufre un movimiento dialéctico en su identidad: negación y conservación. Dentro de esta dialéctica negar no significa eliminar, sino asimilar, esto es, conservar. Negar significa ser algo plenamente para no tener necesidad de volver a serlo. De aquí que las culturas que asimilan plenamente no sientan lo asimilado como algo ajeno, estorboso y molesto. Lo asimilado forma parte de su ser. Este haber sido forma parte de la experiencia que permite el seguir siendo. Cuando se asimila bien no se tiene necesidad de volver a repetir experiencias ya realizadas. (Zea, 1972 :9)

Esta negación-conservación general que en Latinoamérica nazcan los Estados-nación. Para la creación de estos Estados, según Benjamin, se dieron dos procesos paralelos que fueron necesarios para la instauración del sistema capitalista de producción: el proceso de conformación de los Estados nacionales y el proceso de transición al capitalismo. Si bien este último tuvo sus inicios mucho tiempo atrás en el caso de los países centrales, es recién en el siglo XIX donde puede desarrollarse y expandirse, viéndose América Latina inserta en este proceso de transformación de las estructuras sociales y económicas como consecuencia de su situación poscolonia.

Así, el Estado que se instauraba en las naciones latinoamericanas, como organización política a principios del siglo XIX, era un modelo que había evolucionado de acuerdo con las necesidades y circunstancias de las poblaciones de Europa. Las luchas por siglos, que por motivos religiosos, políticos y sociales, eran fuente de transformación continua de los ideales y de la organización de esas sociedades. Unos de los rezagos coloniales que se sigue generando en los Estado-nación latinoamericanos es la violencia. Ya que, por principio, el Estado, debe velar por la seguridad de las personas de la nación, pero nuevamente se convierta en una máquina de terror para toda la sociedad. Eso es lo que ha pasado en algunos países de América Latina, a partir de la instauración de dictaduras militares, que, bajo la ideología de la Doctrina de la Seguridad Nacional, fueron aplicando, en la práctica, diversas formas de terror como desapariciones, muertes, torturas, homicidios premeditados, detenidos y abusos de poder, etc.

...

Descargar como  txt (23.3 Kb)   pdf (147.7 Kb)   docx (18.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club