Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Espacio público y participación ciudadana.

Enviado por   •  20 de Febrero de 2018  •  2.200 Palabras (9 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 9

...

Para equilibrar las responsabilidades, organizar las tareas reproductivas asignadas al género y proporcionar igualdad de oportunidades a mujeres y hombres, los equipamientos deben incorporar el "concepto de infraestructuras para la vida cotidiana" aportando nuevos espacios de actividades o equipamientos conforme la sociedad evoluciona. Una reflexión en torno a las experiencias diversas que se dan en la ciudad contemporánea, amplia el listado de necesidades, verifica que el espacio físico de los equipamientos debe proponer ámbitos para intercambiar, compartir, apoyar, integrar ... y plantear "el tiempo de uso" como determinante para favorecer el acceso y la participación.

La implementación de un equipamiento en áreas monofuncionales / residenciales, un comercio cercano, diverso y pequeño inmerso en el tejido de las actividades cotidianas o la creación de un conjunto de equipamientos a nivel de barrio: residencia de ancianos, casa de estudiantes, guardería, ludoteca, plaza, mercado, biblioteca, escuela de infantil y primaria, se convierten en proposiciones al intercambio de espacios de uso colectivos (público / privado), mejoran la calidad de vida, son estrategias para crear redes sociales y fomentar el intercambio de servicios, participan de una percepción de seguridad desde la actividad y no desde el control, y su ubicación debe generar redes de proximidad acuerdos con el territorio que se inscriben la consolidación y distribución equitativa de estos espacio intermedio y abiertos construye una ciudad en igualdad de condiciones para mujeres y hombres.

Seguridad

La percepción de seguridad está vinculada a la capacidad de las mujeres para apropiarse del espacio adquiriendo autonomía.

Hay muchos factores que determinan que nos sintamos seguras a un lugar o no, y entre los factores hay algunos de espaciales que colaboran especialmente a la percepción de seguridad como son la visibilidad, la claridad y las alternativas de los recorridos, la variedad de usos y actividades, y la presencia de gente diversa. Para favorecer el sentimiento de pertenencia y seguridad en los espacios públicos debe tener especial cuidado de la iluminación de las áreas peatonales y se deben evitar los muros y las escaleras que generen rincones escondidos o de difícil acceso, esto responde a la premisa de evitar las barreras visuales. Los accesos y salidas de los espacios públicos y equipamientos deben estar claramente señalizados, visibles y alumbrados, evitando geometría con rincones, se deben utilizar cierres y elementos de límite que sean transparentes

Como ya señalaría Jane Jacobs en su famoso libro de 1961 Muerte y vida de las grandes ciudades, la seguridad en la calle viene dada por la actividad diversa que lleva gente diversa para diferentes razones a diferentes horas del día. Evitando una zonificación estricta de usos favorecemos esta situación y generamos una ciudad con vida en la calle y segura. En este sentido, si favorecemos los desplazamientos a pie y los transportes públicos en superficie y las áreas comerciales a pie de calle, y no cerradas a centros comerciales, nos encontraremos con calles a los que nos sentiremos más seguras.

Vivienda

El espacio es una representación de los valores sociales que la han creado. Una sociedad que reconozca la importancia del cuidado del hogar y de las personas generará unos espacios adecuados para estas tareas, partiendo de la base que no deben ser escondidas sino responsabilidades compartidas.

Debemos aprovechar los edificios de viviendas para generar espacios de relación entre vecinos, proponiendo usos compartidos de servicios y construyendo espacios de tránsito entre lo privado y lo público. Es importante que en las plantas bajas se ofrezcan actividades variadas en relación directa con el espacio público para favorecer la seguridad del mismo.

Participación

Entendemos la participación como un proceso, que debe estar presente desde el diagnóstico de la planificación urbanística a la evaluación de la misma. La participación no puede entenderse como campaña de marketing o como acción puntual.

Es imprescindible incorporar al proyecto las sugerencias y demandas acordadas por los ciudadanos y es necesario que las decisiones tomadas sean vinculantes. La participación representa un esfuerzo en tiempo y trabajo para las personas y no hay nada más frustrante que la creación de expectativas sin ver resultantes.

Hay tres momentos donde los ciudadanos / as pueden participar en el planeamiento según el Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el que se aprueba el reglamento de la ley de urbanismo:

- Periodo de información pública del avance del instrumento de planeamiento.

- Periodo de información pública.

- Fase posterior al periodo de información pública.

Esta participación deberá concretarla en el programa de participación ciudadana.

Sería interesante utilizar nuevas herramientas como los talleres y las cartografías sociales en el desarrollo del planeamiento. Se trata de comprender y visibilizar lo que ocurre en un espacio, de poner sobre el papel todo el conocimiento que acumula una comunidad; específicamente las mujeres y la observación de su vida cotidiana, sobre su territorio, que es quien más lo conoce .

Sin duda la participación en materia urbanística es el fruto del trabajo en equipo interdisciplinario y transversal. Es primordial el trabajo en equipo desde las diferentes disciplinas y desde las diferentes concejalías para tener una visión global y de conjunto.

Ficha análisis entorno físico y social

La ficha pretende ser una herramienta de conocimiento para quienes estén implicados en un proyecto de intervención urbana o para quienes deseen estudiar la conformación física y social de un área de la ciudad o pueblo, evaluar las necesidades del mismo y determinar si son necesarias intervenciones. La ficha se plantea como un check-list o recordatorio sobre elementos y situaciones de la realidad sobre la que se pretende trabajar. Por ello, se trataría de compilar información que vaya más allá de la planimetría y tenga relación con el tejido físico y social, la conformación, la morfología, los usos y las relaciones. De este modo, la ficha conformaría la base mínima necesaria para la elaboración de un proyecto urbano y la memoria social que la acompaña.

Desde el punto

...

Descargar como  txt (14.3 Kb)   pdf (59.7 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club